El control y seguimiento de los indicadores en la gestión del potencial humano

El control y seguimiento de los indicadores en la gestión del potencial humano

El uso de indicadores posibilita controlar el logro de metas. Así, indicadores y control son partes de un mismo proceso y elementos complementarios cuyo uso potencia el cumplimiento de los objetivos de la organización y de sus diferentes áreas.

Por: Conexión Esan el 16 Diciembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una de las características de los objetivos e indicadores es que son medibles: se pueden expresar a través de una medida que, preferentemente, es un número, y que permite también realizar comparaciones con estados anteriores, refiere Ricardo Aliaga Gastelumendi, profesor del curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.

"El seguimiento de un indicador es necesario para saber en qué punto nos encontramos frente al cumplimiento de las metas, es decir del valor final del indicador y que determina en qué momento se cumplió con el objetivo", agrega el especialista. 

No basta, por lo tanto, con definir buenos indicadores y metas realizables. Debe existir un proceso de seguimiento que permita a los interesados saber si esas metas se van a alcanzar. Además dicho proceso debe "brindar información relevante para tomar decisiones correctivas o preventivas, de ser necesario", indica el profesor Aliaga.

Seguidamente, el experto refiere que como parte del proceso de control, debe también especificarse la frecuencia con la que se realiza y quién es el responsable de ejecutarla.

Las áreas de recursos humanos no están exentas de estas medidas de control cuando utilizan indicadores. "El seguimiento de indicadores como medida de control es transversal a toda la organización", recuerda el profesor de ESAN.

Además, el seguimiento de indicadores plantea la necesidad de establecer una metodología de reporte y seguimiento, que incluya también la toma de decisiones respecto a medidas correctivas si se concluye, como parte del control, que las acciones tomadas no conducen a la meta trazada.  

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista a profesor Ricardo Aliaga sobre los contenidos del curso.

"El cuadro de mando integral".  Robert S. Kaplan, David P. Norton. Gestión de Libros, 2000.

¿Deseas saber más acerca de qué es el control del indicador y cuáles son los elementos de control y seguimiento de los indicadores? Inscríbete en el curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios