El Business Mind-Set o aprendiendo de modelos de negocio

El Business Mind-Set o aprendiendo de modelos de negocio

¿Qué tienen en común Apple, McDonalds y Walmart, además de ser empresas gigantescas? Las tres han desarrollado modelos de negocios muy novedosos y sencillos. Estudiar dichos modelos, al igual que otros de diversas latitudes, para aprender de ellos y ser capaces de adaptarlos a la realidad local.

Por: Conexión Esan el 13 Enero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Es el trabajo que realiza el profesor Horacio Meléndez, director del Doctorado en Administración y del MBA de la Universidad Católica de Argentina. En la vigesimosegunda versión de la Semana Internacional de ESAN, el profesor Meléndez dictó el curso Desarrollo de Business Mind-Set, tema sobre el cual dialogó con Conexión ESAN.

¿Qué es el Business Mind-Set?

Es una aplicación práctica del diseño de la estrategia de negocios, sobre la base de casos prácticos. Buscamos compartir con los alumnos cómo operan distintos negocios de distintos lugares y de distintas industrias. Trabajamos mucho sobre casos de negocios prácticos, con los modelos de negocio, las implicancias estratégicas, sobre innovación y crecimiento. Tenemos una parte de negocios novedosos desde el punto de vista de administración como los negocios de entretenimiento y los deportes, y tomamos casos destacados como Apple, Walmart y McDonald's, que tienen  una concepción un poco diferente a la visión tradicional. Esto sirve para que los muchachos vean cómo funciona la estrategia de negocios en distintas industrias y en distintos tipos de actividad.

Es un curso casuístico y paradigmático...

Así es. La idea es compartir aplicaciones. Cómo lograron las empresas bajar al campo real conceptos de negocios diferentes, con éxitos y con fracasos.
En el siglo XIX algunos investigadores literarios se dieron cuenta que los estilos literarios se reducían a 18 ó 20. Entonces si hablamos de love story, ahí tenemos a Romeo y Julieta como un clásico. Y siempre hay algunos parecidos en las tramas. En los negocios pasa algo similar.

Si usted compra una Gillette o una impresora, no adquiere la afeitadora o la máquina para imprimir sino los repuestos o el cartucho para imprimir. Ese es el negocio. Eso fue inventado por la empresa de Rockefeller a principios del siglo XX cuando llegó a China con un barco cargado de faroles a kerosene, que los repartió gratuitamente. Cuando se acabó el kerosene, la gente tuvo que ir a comprar ese combustible. Ahí estaba el negocio.

Apple, con el iTunes, hizo al revés. Vende el iPod, pero en el fondo su negocio es vender las canciones con el iTunes. El iPod es caro y las canciones son baratas. Esto es al revés que los demás pero es más o menos el mismo concepto estratégico.

Horacio MeléndezYa que hablamos de literatura, también hay un James Joyce que en un libro usa estilos diferentes. Es decir, siempre hay campo para la innovación...
Cierto, hay innovación permanente. Las empresas en el mundo de hoy tienden a tener cada vez menor rentabilidad. Y la única salida para tener un crecimiento rentable es innovar en tecnología, en valor, en modelos de negocios, etc. No hay otra salida.

¿Los conceptos son aplicables a la realidad o de la realidad surgen los conceptos?

Hay un mix. Hay cuestiones que van desde la concepción a la realidad y otras de la realidad hacia atrás.  Hacemos teoría a partir de la realidad, de manera que son los dos caminos.

¿Qué otros casos ven además de los paradigmáticos?

Vemos casos de mi país, Argentina, aplicables a la realidad peruana. También de algunos países como la India, que son novedosos porque es otra forma de hacer negocios. La idea es que los alumnos desarrollen una visión global.

¿Cómo saber si una empresa desarrolla buenas prácticas de negocios?

Uno de los objetivos del curso apunta en ese sentido.

¿Es aplicable algo similar a una auditoría?

Sí, es similar a una auditoría. Y nos permite mostrar cuáles son los factores claves del éxito o fracaso de una empresa.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios