El BPM: una revolución en el software empresarial

El BPM: una revolución en el software empresarial

El Business Process Management (BPM) es una tendencia mundial que está cambiando la forma de gestionar las operaciones de las organizaciones, permitiéndoles lograr mayor flexibilidad, automatización y potencia.

Por: Conexión Esan el 23 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Ciertamente, el BPM identifica el software que sirve para la gestión de los procesos operativos de la empresa u organización. Pero también es de aceptación general el uso del término BPM tanto para la gestión en sí como para el software que se emplea para dicha gestión.

BPM se puede definir como una nueva categoría de software empresarial que permite a las empresas modelar, implementar y ejecutar procesos de cualquier naturaleza, ya sea en un departamento o en toda la organización, extendiéndose para incluir a los clientes, proveedores y otros agentes como participantes en las tareas de los procesos.

El alcance de la herramienta BPM es bastante amplio pues permite automatizar de manera sencilla cualquier proceso que sea específico y particular de la empresa: los relativos a recursos humanos, control de calidad, compras, relaciones con clientes (CRM), cadena de suministro, gestión del riesgo, ventas, facturación, etc.

Con la implantación de un BPM la empresa puede mejorar integralmente. Podrá también descubrir los puntos débiles y fortalecer las actividades más importantes, haciéndolas más flexibles, competitivas y eficientes. Por si esto fuera poco, la mayor potencia y flexibilidad operacional aportadas por los BPM permite conseguir en muy corto plazo ahorros de costos empresariales comprendidos entre 20% y 50%, así como un retorno sobre la inversión (ROI) de hasta 400%.

Los procesos diseñados dentro del BPM pueden trabajar en forma integrada con el software de gestión que existe en la empresa, como son el ERP y el CRM. Sin embargo se prevé que las empresas sustituirán gradualmente, mediante procesos BPM, las aplicaciones de ERP CRM, lo que les permitirá conseguir mayor automatización, flexibilidad, seguridad y potencia, además de la unificación operativa de la compañía.

Para que una empresa pueda trabajar con BPM se requiere tres pasos fundamentales:

  • Construir el diagrama del modelo de proceso.
  • Definir los valores de los parámetros, como son los nombres o roles de los ejecutores de las tareas, etc.
  • Ejecutar inmediatamente el proceso sin esperar un desarrollo de programación. 

¿Deseas saber más acerca del BPM? Inscríbete en el PEE en Business Process Management de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "¿Qué es un BPM?", publicado en el sitio web de la empresa española Auro Portal.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios