El big data y su uso para pelear contra el coronavirus

El big data y su uso para pelear contra el coronavirus

El big data se proyecta como la solución para predecir futuras pandemias. Dentro de la seguridad y la salud, la inteligencia de datos ha resultado muy útil.

Por: Conexión Esan el 16 Abril 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En medio de la pandemia del coronavirus, cuyas cifras siguen creciendo en todo el mundo, el uso del big data se presenta como la opción más real y tangible para luchar contra el virus. En el 2012, la prestigiosa revista Forbes publicaba un artículo denominado 'La próxima revolución en salud', donde el investigador Dan Risk, adelantaba que en la década del 2020 los macrodatos serían la "revolución en la atención médica".

Ocho años después, el planeta es golpeado por el Covid-19 y China enfrenta la crisis sanitaria implementando esta solución tecnológica para contener el virus. Al hacer uso de la inteligencia de datos, el gigante asiático ha logrado controlar el número de contagios.

El big data se entiende como el proceso en el que se recolectan y analizan grandes cúmulos de información utilizando para ello la intervención de los últimos avances tecnológicos, como software avanzado para el análisis de datos y la inteligencia artificial. La diferencia entre este y otros métodos para la gestión y análisis de datos son: el volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor, características que permiten fijar de forma más estratégica el cumplimiento de los objetivos en cualquiera de las áreas en las que se aplique.

Análisis de datos

En Wuhan, ciudad de China donde se inició la epidemia del coronavirus, de inmediato se desplegaron un número importante de tecnologías para hacerle frente a la enfermedad. De esta forma, se combinó el uso de los macrodatos, la analítica de datos, la inteligencia artificial y la robótica para combatir el Covid-19.

Primero se utilizaron cámaras térmicas que miden y vigilan la temperatura corporal de las personas y luego se sumaron aplicaciones con un avanzado software de reconocimiento facial, que, emulando el funcionamiento de un semáforo, clasifican a los ciudadanos según su grado de exposición a zonas de contagio. De acuerdo a la lectura, se condiciona el comportamiento social de los individuos hasta el punto de indicarle qué hacer y medir su nivel de sociabilidad con otros.

Esta tecnología hi-tech fue desarrollada con la cooperación de Alibaba, gigante chino del comercio electrónico, que asegura que su sistema de diagnóstico tiene una precisión del 96% para identificar la infección del coronavirus. Según este semáforo móvil, las personas cuya lectura daba en verde no estaban en riesgo y podían moverse con libertad, las que activaban el lector amarillo habían tenido contacto con zonas en peligro de infección y eran aisladas a una cuarentena de siete días y aquellas clasificadas con el color rojo estuvieron en contacto con zonas de alto riesgo al coronavirus, razón por la cual el gobierno las aislaba por un período de 14 días.

A todas estas herramientas tecnológicas apalancadas en la inteligencia de datos se suman el uso de cascos inteligentes que miden la temperatura de una persona en un radio de 5 metros. Si la persona presenta fiebre, inmediatamente dispara una alerta que le notifica al oficial portador del casco. 

Big data y sector salud

La crisis sanitaria generada por el coronavirus evidencia que el big data y la inteligencia artificial en el sector de sanidad son herramientas claves para acelerar el conocimiento. A juicio de los expertos se deben utilizar, entre otros aspectos, para: predecir catástrofes sanitarias, prevenir y personalizar el diagnóstico de enfermedades para aplicar tratamiento individual en cada paciente afectado, encontrar nuevos tratamientos a enfermedades y acelerar el desarrollo de vacunas o medicamentos útiles.

Los celulares y las redes sociales, por ejemplo, son una fuente inagotable de información sobre datos de sus usuarios que pueden anticipar comportamientos y brotes sanitarios. La discusión actual radica en el correcto uso de la obtención de datos por parte de los Gobiernos y el resguardo de la información personal que garantice la anonimidad de sus usuarios.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN

Fuentes:

La Vanguardia: China receta 'big data´para controlar a sus ciudadanos y luchar contra el coronavirus

BBC: Coronavirus: las innovadoras tecnologías que está utilizando China para combatir el covid-19 (y las preocupaciones que plantean)

La Vanguardia: Inteligencia artificial y ´big data´contra el coronavirus

RTVE: El mapa mundial del coronavirus: ms de 868.000 casos y más de 42.000 muertos en todo el mundo.

Forbes: The next revolución in healthcare

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios