Efecto pos-COVID-19 en los negocios

Efecto pos-COVID-19 en los negocios

El aumento de las remuneraciones y el impulso al comercio online fueron algunas de las principales consecuencias de la pandemia en los negocios del sector retail del Perú y el mundo. ¿Qué nos espera de cara a la nueva normalidad?

Por: Conexión Esan el 14 Septiembre 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La pandemia de la COVID-19 ha impactado en el comportamiento tanto de los trabajadores del sector retail como en el público objetivo de estos negocios. Esta situación ha llevado a las empresas a implementar diversas medidas para mejorar el trabajo interno y potenciar sus ventas de cara a la temporada navideña. ¿Cuáles son los efectos más notorios? 

Panorama internacional

El reciente informe de Seeking Alpha sobre el comportamiento de las acciones listadas en S&P Retail, publicado el 30 de agosto, muestra una fuerte recuperación de las ventas del sector en Estados Unidos, frente al mismo periodo de 2020, sobre todo en tiendas por departamentos, ropa deportiva, artículos del hogar, moda, alimentos y mejoramiento del hogar, pese a los anuncios de una tercera ola de COVID-19 por la variante delta.

Al mismo tiempo, se reconoce un rebrote de la inflación que podría estar minando la rentabilidad de las empresas. Ello se evidencia en la mala performance de la categoría de tiendas de descuento, cuyos márgenes operacionales no están generando los resultados esperados.

Gran parte de la inflación se debe al incremento del salario mínimo de los empleados de los retailers, impulsado por el aumento de la mano de obra para la venta online. Por ejemplo, Walgreen's anunció que su salario por hora subirá de USD 10 a USD 15 a partir de noviembre, siguiendo a su principal competidor CVS, que subió esta remuneración de USD 11 a USD 15 en julio. Los costos logísticos también aportan a la inflación, sobre todo los fletes de Asia, cuyos costos se multiplicaron hasta por 10 a raíz de la pandemia. Las expectativas de normalización se estiman para mediados de 2023. 

Contexto local

En nuestro país, las principales empresas del sector han mostrado resultados favorables durante este semestre, gracias al esfuerzo e inversión en el canal e-commerce. Ese es el caso de Ripley Perú, cuya venta online durante el segundo trimestre de este año aumentó en 373.1 %. Sin embargo, la incertidumbre causada por el accionar político más la extrema dependencia de los mercados externos como fuentes de materia prima y productos terminados levantan una señal de alerta a las empresas de retail.

Frente al escenario local de un alza de precios por la variación del dólar y el incremento de los costos logísticos y sabiendo que las fiestas navideñas están muy cercanas, ¿qué comportamiento esperamos en el consumidor y cómo las empresas del sector deberían prepararse? En su reciente artículo, Kotler sugiere que, debido a la COVID-19, los consumidores han desarrollado comportamientos nuevos y permanentes. Por ejemplo, ahora son más conscientes del valor (beneficio percibido por menos costo) de los productos. 

En tanto, las empresas de retail deberán optimizar la omnicanalidad, ajustar sus costos operacionales y aumentar su eficiencia para ser competitivas y rentables en el mercado actual. ¿Cómo se prepara tu organización para afrontar esta situación? Cuéntanos tu experiencia.

Autora: Christina Saksanian, profesora de Programas en Marketing de ESAN

Christina Saksanian .jpg

PhD en Ciencias de la Administración por ESAN, Magíster en Investigación en Ciencias de la Administración por ESAN, Máster en Marketing y Finanzas por FGV (Fundação Getulio Vargas - Brasil) y en Publicidad por ESPM (Escola Superior de Propaganda e Marketing - Brasil), Licenciada en Estadística por UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas - Brasil). Investiga temas relacionados a comportamientos de compra, de consumo, eco-amigables y colaborativos. Ha publicado capítulos en libros de Economía Colaborativa y de Marketing Aplicado. Actualmente es consultora en gestión de negocios y profesora en Programas de Educación Ejecutiva, Maestrías y del Programa Doctoral de ESAN. Cuenta con más de veinte años de experiencia en dirección de negocios en Procter & Gamble, FASA do Brasil, Dow Chemical y Nestlé, en Brasil, Perú, México, Venezuela, Argentina, Colombia y Chile.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios