
Con el propósito de brindarle a sus alumnos la mejor experiencia de aprendizaje, ESAN Graduate School of Business implementó una serie de aulas híbridas que combinan lo mejor de la educación presencial y virtual. Conoce más sobre ellas aquí.
 
									La pandemia transformó diversos sectores y la educación no fue la excepción producto de la masificación de la enseñanza virtual y la implementación de nuevas tecnologías para el dictado de clase. Para este 2022, ESAN Graduate School of Business realizó diversas mejoras en sus instalaciones para la reapertura de su campus, que incluyeron la inauguración de una serie de aulas híbridas, que permiten el dictado de clases con una parte del alumnado en el aula (de acuerdo con el nuevo aforo establecido) y la otra parte de forma virtual pero simultánea.
El uso de estas aulas se da tanto para los programas de maestrías como de educación ejecutiva que hayan sido ofrecidos bajo la modalidad presencial.
Este proyecto tiene como principal objetivo brindar una experiencia de aprendizaje que combine las ventajas que ofrece la virtualidad y la presencialidad. Es decir, a la posibilidad de contar con clases que se adapten al ritmo de vida de los participantes, se suma la oportunidad de tener un contacto más directo con docentes y compañeros, para así poder enriquecer en mayor medida los conocimientos obtenidos.
Aldo de la Cruz, profesor de la escuela de negocios, explicó que la implementación de las aulas híbridas potenciará la educación que reciben los participantes.
“Las aulas híbridas permitirán que los alumnos decidan cómo quieren llevar la clase y puedan disfrutar del networking que se genera producto de la interacción presencial, pero sin perder la opción de estudiar de forma remota si se presentan situaciones que compliquen su asistencia al campus”, señaló.
Además del retorno a las aulas, desde principios de año se retomaron los stages internacionales, es decir, viajes académicos al exterior, que aseguran un conocimiento de primera mano de las empresas líderes a nivel mundial, además de una inmersión en la realidad económica, social, cultural y tecnológica de otros países.
También se retomarán próximamente actividades presenciales como la International Week, organizada todos los años en enero y julio, y que permite que los participantes de los diversos programas de maestría de la escuela de negocios se relacionen con estudiantes pertenecientes a universidades del extranjero, logrando así expandir su red de contactos.
ESAN Graduate School of Business tiene en cuenta que la salud de sus alumnos, docentes y personal será siempre lo más importante, por ello la propuesta de retorno a las aulas híbridas en el campus, así como la realización de otras actividades presenciales como viajes o eventos, está sujeta a las normas vigentes y al análisis constante de la evolución de la situación sanitaria en nuestro país.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.