
 
									La economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy, dijo que el rebote de la economía peruana es de amplia base, pues tanto la demanda mundial como la nacional conducen a la recuperación.
Añadió que el crecimiento mensual registrado en junio último, de 11,92%, superó las expectativas de los analistas que, según la encuesta de la agencia Bloomberg, era de 10.9%.
Carola Sandy consideró que esta gran expansión del mes de junio refleja tanto una base muy baja de comparación, así como la fuerza de la recuperación de la economía peruana.
Al respecto Ana Reátegui, profesora de ESAN, comentó que el país viene mostrando importantes tasas de crecimiento debido a la dinámica interna, así como por la recuperación de alguno de sus principales mercados. Añadió que los datos macroeconómicos son alentadores, como también el hecho de que el BCR y el MEF estén tomando medidas para que este crecimiento no genere inflación.
"Mantener tasas de inflación bajas es fundamental para que los proyectos puedan ofrecer empleos de largo plazo. Este panorama debe ir acompañado de un continuo seguimiento de la problemática internacional, debido a que las economías de Estados Unidos y de Europa, no muestran recuperaciones sostenidas", puntualizó la profesora Reátegui.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.