La economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy, dijo que el rebote de la economía peruana es de amplia base, pues tanto la demanda mundial como la nacional conducen a la recuperación.
Añadió que el crecimiento mensual registrado en junio último, de 11,92%, superó las expectativas de los analistas que, según la encuesta de la agencia Bloomberg, era de 10.9%.
Carola Sandy consideró que esta gran expansión del mes de junio refleja tanto una base muy baja de comparación, así como la fuerza de la recuperación de la economía peruana.
Al respecto Ana Reátegui, profesora de ESAN, comentó que el país viene mostrando importantes tasas de crecimiento debido a la dinámica interna, así como por la recuperación de alguno de sus principales mercados. Añadió que los datos macroeconómicos son alentadores, como también el hecho de que el BCR y el MEF estén tomando medidas para que este crecimiento no genere inflación.
"Mantener tasas de inflación bajas es fundamental para que los proyectos puedan ofrecer empleos de largo plazo. Este panorama debe ir acompañado de un continuo seguimiento de la problemática internacional, debido a que las economías de Estados Unidos y de Europa, no muestran recuperaciones sostenidas", puntualizó la profesora Reátegui.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.