En el Perú existe aún una gran diversidad de pensamientos sobre el e-commerce y su futuro como modelo de negocio. Mientras algunos empresarios ya empiezan a considerarlo una gran oportunidad de crecimiento para sus empresas, otros aún se muestran renuentes a incursionar en el mundo de las ventas online. Esto se debe a las distintas ideas que pululan sobre el e-commerce. Pero, ¿cuáles son verdades y cuáles son simplemente mitos?
1) Es solo para las grandes empresas
Afortunadamente esta idea es solo un mito. El e-commerce es un modelo de negocio que puede ser aprovechado tanto por empresas grandes como pequeñas. Es más, son muchas las pymes que se han visto beneficiadas de esta herramienta, la cual les permite llegar a un mayor número de clientes sin tener que recurrir a costosas estrategias de ventas.
2) Requiere conocimientos técnicos
Si se quiere implementar una tienda online utilizando recursos propios, es necesario tener ciertos conocimientos técnicos. Sin embargo, existen muchas alternativas que harán la vida más sencilla a los empresarios online. Actualmente, existen plataformas que los emprendedores pueden utilizar para crear su tienda virtual.
3) Estar lejos de tus clientes genera desconfianza
El e-commerce ha desterrado por completo este paradigma. En el ciberespacio es fácil encontrar grandes ejemplos de que la distancia no es sinónimo de desconfianza. Muestra de eso es que muchas personas se animan a adquirir productos a través de plataformas internacionales como Amazon. Todo se basa en crear una buena reputación.
4) El e-commerce está en crecimiento
El e-commerce ha enfrentado un gran crecimiento en los últimos años. Si bien en nuestro país todavía existe una desventaja muy marcada con respecto a otros países de la región, los números señalan que ha habido un incremento en las ventas online y se espera que poco a poco se gane más terreno en este sector.
¿Estás interesado en conocer más sobre e-commerce? Inscríbete al curso virtual Tiendas Virtuales y Comercio Electrónico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.