Ecología indrustrial: ¿qué herramientas emplea y cómo se aplican?

Ecología indrustrial: ¿qué herramientas emplea y cómo se aplican?

La tendencia actual de las empresas se orienta al cuidado ambiental. Por ello se necesitan profesionales expertos en ecología industrial, capaces de emplear y desarrollar estas herramientas.

Por: Conexión Esan el 18 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La creación de sociedades basadas en la sostenibilidad es uno de los grandes objetivos de la ecología industrial. Sin embargo, no sería posible sin las herramientas adecuadas. "Este sector representa un esfuerzo sistemático por lograr una eficiente gestión de impactos, siguiendo los lineamientos del enfoque de sostenibilidad". Así lo indica Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

De acuerdo con el especialista, la ecología industrial también se conoce como "ciencia de la sostenibilidad". Dada su naturaleza interdisciplinaria, basa sus esfuerzos en las siguientes herramientas o métodos de trabajo:

  • La desmaterialización y descarbonización. Se utiliza una menor cantidad de recursos en la producción y se adopta una filosofía que resalta la importancia del uso de productos, más no la posesión de los mismos.
  • El cambio tecnológico y la planificación en pro del medioambiente. Antes de comenzar cualquier proyecto en una compañía, la estrategia debe contar con estudios medioambientales correctos y aprobados por los Estados en donde se labora. La tecnología es una aliada para que dichos estudios tengan la eficacia que se necesita.
  • Diseños de planes de evaluación en cuanto a impacto ambiental. Entra a tallar el diseño y la evaluación del ciclo de vida de los recursos empleados y los recursos afectados.
  • Eco-diseños. Al elaborar productos que no dañan el medioambiente, una empresa apuesta por la competitividad y la reputación en el mercado.
  • Administración de productos basados en la responsabilidad del productor. El objetivo será involucrar en el proceso sustentable de producción a los proveedores, encargados de logística y otros involucrados en la cadena.
  • Análisis de flujo de materiales y energía (metabolismo industrial). A través de ello se optimiza el consumo de recursos, pues los sistemas industriales se trabajan a través de una actuación ecocompatible, con agentes libres de sustancias tóxicas.
  • Parques eco-industriales. Son parques industriales en donde existe una cooperación entre las empresas que los operan y las comunidades que los rodean. Así se reduce el impacto ambiental y se produce una comunicación amigable entre ambas partes para buscar soluciones a problemas comunes.
  • Políticas medioambientales orientadas a los productos. Comprende el análisis y la elaboración de normas que eviten que los productos produzcan contaminación una vez que ya han sido distribuidos o comercializados. Es así que esta herramienta impacta en la parte final de la logística.

La ecología industrial "adopta un punto de vista sistémico, diseñando los procesos de producción de acuerdo con las limitaciones ecológicas locales", señala Reátegui. Además, resalta la importancia para las industrias locales en todos los sectores. "Esta disciplina observa el impacto global desde el principio y trata de darles forma para que funcionen lo más cerca posible de los sistemas vivos [los procesos de producción]", recalca el experto.

La tendencia actual se orienta hacia la protección ambiental. La excesiva cantidad de residuos tóxicos en distintas industrias hacen que las herramientas, metodologías, estudios y análisis de las buenas prácticas sustentables sean cada vez más requeridas en las compañías. Para responder a todos estos factores, se necesita el conocimiento y la capacidad de gestión de los recursos energéticos de una organización. Además, se requiere evaluar los problemas de impacto ambiental para proponer soluciones factibles en las que se prioricen los recursos naturales.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

Revista Académica de la FI-UADY. "Ecología industrial y desarrollo sustentable". Ingeniería.

EcoInteligencia. "La Ecología Industrial imita a la Naturaleza".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

10 Junio 2024

La programación neurolingüística es un concepto que puede aplicarse de muchas maneras en las empresas para potenciar el perfil individual de cada trabajador, a la vez que facilitar el trabajo colaborativo y el cumplimiento eficiente de objetivos. 

  • Apuntes empresariales
  • Administración

Recomendaciones para realizar un diagnóstico financiero adecuado

10 Junio 2024

El diagnóstico financiero permite analizar con detenimiento la información contable de una empresa para determinar si es estable, solvente, rentable y cuenta con liquidez. Aquí te mostramos los pasos para realizarlo de manera apropiada. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

Oportunidad para el turismo MICE: Perú será sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo

10 Junio 2024

Otto Regalado,  profesor del MBA y de los programas en Marketing de ESAN, destacó en Gestión la oportunidad para el Perú de ser elegido sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo, en un contexto de retroceso económico y donde el turismo necesita captar más visitantes internacionales.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios