La cuenta de resultados o de ganancias y pérdidas es un estado financiero que representa la diferencia entre los ingresos y los gastos efectuados en un período determinado. Esto implica la necesidad de establecer cuáles ingresos y gastos se han de considerar en determinado período y cuáles se han de atribuir a otro, aunque se hayan generado en el primero.
Los gastos son clasificados por su naturaleza. Los resultados se clasifican en resultados de la explotación y en resultados de las actividades financieras.
El resultado de la explotación más el resultado financiero constituye el resultado de las actividades ordinarias. Seguidamente, al resultado de las actividades ordinarias le añadimos el resultado extraordinario y obtendremos el resultado antes de impuestos. Luego restaremos el impuesto sobre beneficios para quedarnos finalmente con el resultado después de impuestos. Aquí se verá si en el ejercicio hubo ganancia o pérdida.
En consecuencia, un proyecto de inversión deberá considerar todos estos elementos en la forma más desagregada posible para poder estimar cuál sería la evolución de las ganancias o pérdidas que tendrá en los primeros años de su ejecución.
A continuación se podrá ver el detalle de los elementos a considerar en este ejercicio de proyección:
Ventas netas
Gastos proporcionales de fabricación
Gastos proporcionales de comercialización
= Margen Bruto
Amortizaciones
Gastos de estructura
Otros ingresos y gastos
= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII)
- / + Gastos e ingresos financieros
= Beneficio antes de impuestos (BAI)
- Impuestos de sociedades o IRPF
= Beneficio neto (BDII o Beneficio después de Intereses e Impuestos)
Balance general
El balance general proyectado se origina en los flujos de operación: estado de resultados y flujo de caja. Estos determinan el valor de cada una de sus cuentas del balance para cada período que se haya previsto. Su fundamento se encuentra en las dinámicas propias de cada operación.
Tiene como punto de partida el balance inicial que contiene como mínimo el valor de las inversiones en capital de trabajo, inversiones fijas y las inversiones diferidas, activos operativos necesarios para el desarrollo de las actividades del negocio o proyecto, y los aportes de los accionistas o inversionistas, que forman parte del patrimonio.
En el caso de un proyecto nuevo puede ser una suma de efectivo para hacer los desembolsos que requiere el proyecto, o una serie de aportes en bienes y servicios que deben ser cuantificados en términos monetarios.
También se debe considerar la aplicación de los siguientes conceptos:
Cuando los activos son ajustados por inflación durante la vida útil del proyecto, se debe trasladar el mayor valor al flujo de ingresos y hacer los ajustes correspondientes a la depreciación en los siguientes períodos. En el balance aparecerán los activos ajustados y reducidos por la depreciación ajustada.
Las obligaciones por dividendos son traídas del proyecto de distribución de utilidades, al igual que las reservas legales y las utilidades retenidas.
Los impuestos se deben calcular sobre el estado de resultados. Son acumulados por períodos y se le restan los valores que se vayan a pagar de acuerdo con el calendario tributario.
Las utilidades del ejercicio son aplicadas a las reservas y a la distribución de dividendos según el proyecto de distribución. De lo contrario, son acumuladas como utilidades.
El capital social se incrementa con el valor de las emisiones cuando se requiera capital de trabajo.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Plan económico y financiero" publicado por el portal creacionempresas.com.
"Balance general proyectado", tomado del libro: Planeación y evaluación financiera, publicado por el portal Contabilidad y Finanzas.
¿Deseas saber más acerca de las proyecciones del estado de ganancia y pérdida y del balance general en un proyecto de inversión? Inscríbete en el Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.