Con significativas mejoras en aspectos clave como facilitación para la apertura de empresas, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades y comercio transfronterizo, Perú logró avanzar 10 posiciones en el ranking Doing Business, -que mide las facilidades y oportunidades para hacer negocios en 183 economías del mundo- pasando a ocupar el puesto número 36. Alvaro Quijandría, gerente regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC), detalló a Conexión ESAN en qué consistieron esos avances.
¿En qué ha avanzado el Perú para ubicarse en el puesto número 36 en el ranking de facilidad para hacer negocios del Doing Business 2011?
El Perú ha mejorado este año en cuatro áreas. La primera es en los trámites para facilitar la apertura de empresas, tema en el que realizó las mayores mejoras entre 183 economías.
Se cuenta con una ventanilla única que permite al empresario comenzar el proceso de constitución de una empresa en línea y recibir la confirmación de la inscripción de la empresa y el número de RUC en apenas 72 horas tras la certificación notarial de la escritura. El 100% de los notarios de Lima usa este sistema, reduciéndose notablemente los tiempos.
También se han eliminado algunos requisitos como el certificado de compatibilidad a nivel municipal o el certificado de Indeci para empresas con predios hasta de 500 metros cuadrados, pero el grueso está en la rapidez con que se puede constituir una empresa.
También ha habido mejoras por el lado municipal. El siguiente paso que toca hacer hacia adelante es vincular el trámite que manejan los notarios con los municipios y reducir el tiempo total de licencias de funcionamiento más todavía.
En comercio exterior también vemos un avance importante...
Así es. Perú fue también la economía que más facilitó el comercio transfronterizo en el período 2009-2010. Los trámites de importación se han reducido de 24 a 17 días. Se ha introducido el despacho anticipado, mediante el cual la nave transmite los documentos de aduana desde antes de partir. Así, al momento de llegar la mercadería, se puede desaduanar la mercadería inmediatamente.
Hay un nuevo sistema de intercambio electrónico de datos, han mejorado las inspecciones basadas en el riesgo, los bancos facilitan las cartas de crédito y se han efectuado prórrogas de pago de impuestos y derechos de importación.
¿Y qué se hizo en materia de permisos de construcción y registro de propiedades?
Se han ejecutado reformas administrativas que han permitido agilizar el proceso para obtener permisos de construcción. Por ejemplo, la declaratoria de fábrica, cuyo registro tomaba 9 días, ahora el tiempo de trámite se ha reducido a dos días. Eso ha reducido el tiempo total del trámite del permiso de construcción.
También se ha agilizado el registro de propiedades. La SUNARP ha hecho un muy buen trabajo con la reducción de sus plazos de registro a sólo 48 horas.
¿Cuáles son los temas más duros que no nos permiten avanzar unos escalones más?
En permisos de construcción todavía se puede avanzar más. Se puede potenciar la capacidad de las comisiones revisoras, que es una figura creada en la última Ley de Licencias de Construcción.
Lo segundo es el Poder Judicial, donde los plazos de resolución de conflictos comerciales toman demasiado tiempo. A pesar de los avances que hubo a partir del año 2007 con la creación de los juzgados comerciales, ahora vemos que estos se encuentran rebasados en capacidad. Se necesita un mayor número de salas.
Por último, el tiempo que se toma para la liquidación de empresas es muy extenso, y el porcentaje que se recupera es muy bajo. Toma mucho tiempo la parte posterior al accionar de Indecopi, es decir, el manejo de los liquidadores. Y es aquí donde se puede hacer cambios normativos. Actualmente una liquidación toma tres años, que es un plazo muy largo, y se recupera solamente el 25%.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!