Un estudio de Target Group Index 2010, elaborado por Ibope Time Perú, señala que los migrantes de la sierra centro y sur se consideran adictos al trabajo y emprendedores y sueñan con su propio negocio. Además, suelen preferir quedarse en casa a salir, no se preocupan mucho por su apariencia personal y son tradicionales, lo que significa que son compradores que buscan los precios más bajos.
Pese a ello, consideran a las marcas más conocidas como las mejores, mostrando preferencia por los productos que son hechos en el Perú, informó el diario Gestión.
El estudio revela que los costeños (norte, Lima Metropolitana y sur) tienen una visión diferente de la vida al considerarse perfeccionistas, persistentes y creativos, y se preocupan mucho por sí mismos. Adicionalmente, les gusta tener objetos de calidad y consideran que vale la pena pagar más por ellos, por lo que buscan la marca del producto en el empaque.
Consideran que las celebridades influencian en sus decisiones de compra, y que comprarían productos a las empresas que venden directamente.
Al respecto, Nancy Matos, profesora de ESAN, comentó que juzgar a una persona por su procedencia quizás es precipitado. Dicho esto, señaló que el estudio indica que las personas que migran de la sierra y del sur tienen aspiraciones diferentes, desean tener sus propios negocios y para lograrlo están dispuestos a trabajar muchas horas y ahorrar todo el dinero que hace falta para sacarlo adelante. "En su determinación, no se permiten realizar gastos superfluos, su comportamiento es racional y acorde con su objetivo", expresó.
En cuanto al otro caso, observó que no se precisa si se trata también de población migrante o de las personas naturales de la costa. Si se trata de estos últimos, mencionó, se trata de una gran mezcla de personas con aspiraciones diferentes. "Dependiendo de sus aspiraciones y preferencias habrá individuos que en cierta categoría de productos priorizarán marcas y en otras harán economías que luego destinarán a satisfacer sus gustos en otras categorías", puntualizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.