Diferencias entre la marca corporativa y la marca producto

Diferencias entre la marca corporativa y la marca producto

En el branding corporativo la marca corporativa y la marca de producto son conceptos claves que suelen ser materia de confusión especialmente por parte del público.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El concepto de marca corporativa está relacionado con aquello que representa la empresa. Es importante desde el la perspectiva del branding corporativo, dado que expresa la identidad de marca. Se refiere a los valores, la visión o la cultura corporativa, que son producto de la estrategia desarrollada con la marca corporativa.

En cambio, la marca de producto (o marca producto) se dirige a un público determinado para conseguir resultados de venta específicos.

Ciertamente, ambos conceptos tienen aspectos en común. Entre ellos podemos destacar como factor clave la diferenciación frente a la competencia. Aquí nos referimos al sentido de pertenencia que a su vez nos lleva a otro concepto del branding corporativo: la arquitectura de marcas. Pero ese es otro tema.

Volviendo a las diferencias entre los conceptos mencionados, debemos indicar que la marca corporativa y la marca de producto están orientados a conseguir resultados diferentes. Así, entre los elementos diferenciadores tenemos:

Producto y empresa: las marcas de producto resultan insuficientes para ir más allá de una relación empresa-usuario, ya que su desarrollo de branding está basado en el análisis de mercado y la publicidad. La marca corporativa tiene un horizonte más amplio pues transmite la misión, visión y valores de una marca al gran público. En este caso la estrategia diseñada por los profesionales del branding corporativo apunta a definir una cultura corporativa.

Enfoque multistakeholder: una de las funciones de la marca corporativa es fidelizar a un grupo heterogéneo de stakeholders mediante la creación de una marca diferenciadora. La marca de producto también cumple una función diferenciadora, pero apunta más a targets de públicos específicos.

Nivel de responsabilidad en la gestión: una característica fundamental de la marca corporativa es ser transversal a la marca, en la medida que representa los valores de la misma e influye no solo en el público que compra un producto, sino en el mercado a todos los niveles. La marca de producto no tiene esa característica pues resulta diseñada para un producto específico.

Proyección temporal: la marca corporativa existirá hasta el momento en que la compañía desaparezca, con un horizonte de largo plazo. En cambio, la marca producto está relacionada con el ciclo de vida del producto en cuestión, desarrollándose en el corto plazo.

FUENTE CONSULTADA:

 

Artículo "Principales diferencias entre marca corporativa y marca producto", publicado por el portal Coleman Summa.

¿Deseas saber más acerca de las diferencias entre la marca corporativa y la marca producto? Inscríbete en el Diploma Internacional Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios