Una primera herramienta para diagnosticar la comunicación interna es el análisis del clima organizacional interno. Se debe contar con el último estudio que se haya realizado al respecto, o hacerlo si no se cuenta con ello. Tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones del estudio de clima interno para efectuar el diagnóstico de la comunicación interna.
Este diagnóstico debe establecer las dificultades existentes en la comunicación interna, así como identificar las fallas, las barreras y las carencias en el campo comunicacional interno. En suma, se trata de hacer una radiografía de cómo se está comunicando a los colaboradores. Para ello el comunicador-analista deberá revisar las prácticas de comunicación interna y detectar las necesidades informativas y los problemas de comunicación de los colaboradores.
La revisión de las prácticas de comunicación abarca el examen de todas las comunicaciones generadas al interior de la organización: interpersonales, verbales y no verbales, visuales, documentales, digitales y sonoras. Se debe considerar todo lo que sea comunicación, incluso algunas prácticas que pasan desapercibidas o no se toman como tales.
Por ejemplo, al determinar que las labores de limpieza se hagan todos los días al terminar la jornada para que al día siguiente todo esté limpio y ordenado, se le está comunicando al colaborador: "nos interesa que trabajes en un ambiente cómodo y limpio". Un alto ejecutivo de una compañía farmacéutica transnacional dice, al visitar a las empresas que fabrican sus productos con su licencia, que una de sus prácticas habituales es ver el estado en que se encuentran los baños de los trabajadores, lo cual dice mucho de un factor de comunicación no verbal: "me interesa (no me interesa) que te sientas a gusto en tu trabajo".
Si bien cada analista o consultor tiene sus propios métodos de diagnóstico, podemos señalar que las herramientas más empleadas son:
Entrevistas individuales: los entrevistados son los directivos, mandos, empleados y trabajadores de empresas subcontratadas.
Las entrevistas grupales: principalmente se recurre al focus group con públicos internos genéricos y segmentados.
Análisis documental: como mencionamos, un primer documento es el informe del clima organizacional interno. También se procede a evaluar la documentación institucional escrita.
Análisis de las comunicaciones: se evalúa todos los medios por los cuales se comunica la organización a sus colaboradores.
La labor del comunicador no se limitará a encontrar problemas, pues también deberá identificar oportunidades de comunicación que resolverán las dificultades que hallará en el camino de su investigación. De esta manera, el diagnóstico servirá para diseñar nuevas estrategias y optimizar los canales de comunicación con los colaboradores, potenciando su desempeño.
¿Quieres saber más acerca del diagnóstico de la comunicación interna? Inscríbete en el Diploma Internacional en Comunicación Interna de ESAN.
Elaboración: Press Consulting
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!