
 
									El presidente del Project Management Institute de Lima, Manuel Ortiz de Zevallos, indicó que el objetivo del evento fue conectar los proyectos sociales con las buenas prácticas de gestión de proyectos del PMI y el programa Project Management for Results (PM4R), una iniciativa del BID. "Los asistentes presentaron sus proyectos a profesionales en PMP que los ayudaron a identificar y organizar a sus stakeholders por medio de la presentación de casos, rondas de intercambio de ideas y sesiones de coaching ", agregó Ortiz de Zevallos.
Durante la jornada de trabajo, que se dio en el marco del Día de la Gestión del Proyecto Social, se realizaron ponencias sobre la importancia de conocer la historia detrás de los proyectos que se desarrollan, además de la necesidad de identificar a los stakeholders internos y externos. Otro tema que se tocó fue la importancia de la comunicación en la gestión de proyectos sociales, principalmente hacia los afectados.
Teoría pero sobre todo práctica
El evento contó además con dos sesiones de coaching en las que se formaron 20 mesas de trabajo. En cada mesa, los voluntarios de PMP asesoraron y ayudaron a despejar las dudas de los miembros del equipo del proyecto.
Entre los casos que se expusieron destacó el proyecto ECOESÁN presentado por Maritza Arbaiza, miembro del Comité de Desarrollo Sostenible de la Universidad ESAN. Este proyecto tiene tres años y busca contribuir con la calidad de vida de los habitantes de la Isla Negroni en Puno.
"Nosotros no solo identificamos a los stakeholders internos y externos sino que también buscamos involucrar a los miembros de la universidad, es decir alumnos y trabajadores. Por esta razón realizamos campañas en las que quienes más reciclan pueden visitar la isla y conocer a las personas a quienes ayudamos", comentó Arbaiza.
La jornada finalizó con las palabras del director de la Maestría en Project Management de ESAN, Eddy Morris, quien destacó el compromiso de ESAN con el desarrollo de los proyectos del país, tanto los relacionados con las empresas privadas como públicas. Además, expresó el privilegio que tuvo la universidad al trabajar junto con el PMI y el BID.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.