En el 2018, se anunciaba la venta de activos de 14,5 a 15 mil millones de dólares para un periodo del 2019 al 2023 en la empresa Petrobras, en Brasil. Esta venta ayudaría, entonces, en las metas de deuda que tenía la compañía a nivel internacional. Lo que hizo la firma multinacional es un proyecto de desinversión, enfocado a solucionar los problemas de rentabilidad en su economía global.
La desinversión consiste en reducir algún tipo de activo o aumentar un pasivo. Los motivos pueden ser varios: financieros, éticos, sustentables o simplemente la venta de un negocio por completo. Otra forma de desinvertir es disminuir la cantidad de inversiones proyectadas en curso o cuando no se logra incorporar activos nuevos.
Puede ser usada como una estrategia empresarial para contener o recortar gastos, reduciendo también las actividades del negocio. Las pequeñas compañías o microempresas optan por la desinversión al no tener rentabilidad a corto plazo, cerrando una o más unidades de negocio o al detener la producción de un producto o artículo en específico. ¿Qué factores financieros ocasionan la desinversión? En todo tipo de organizaciones, estos son los principales:
Otro ejemplo es Graña y Montero, firma que en el 2017 anunció una desinversión por 300 millones de dólares de un total de 550 millones en activos. El objetivo era tener una base financiera debido a las pérdidas por el cese de la concesión en el caso del GSP (Gasoducto Sur Peruano).
La desinversión, en este caso, se llevó a cabo para enfrentar a nuevas obligaciones: deudas estructuradas a largo plazo, el desembolso de una garantía en favor del GSP, en otros. En este caso, la desinversión es causada por factores externos o cierres de contrato que sí pueden perjudicar a una compañía.
Tanto los proyectos de inversión como desinversión tienen entre sus metas mantener o garantizar la seguridad de los negocios en el mercado. Por ello, es fundamental tomar medidas adecuadas y efectivas que realmente generen valor para las empresas después de un análisis de la situación.
Fuentes:
Semana Económica. "Graña y Montero prepara un plan de desinversión por US$300 millones".
Destino Negocio. "Una desinversión puede remediar problemas de caja".
ACEF - UDIMA. "La desinversión empresarial: escisión financiera".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!