Desinversión: ¿en qué se basa este tipo de proyecto?

Desinversión: ¿en qué se basa este tipo de proyecto?

Graña y Montero estimó una desinversión por 300 millones de dólares para salir de deudas financieras. Pequeñas y grandes compañías pueden optar por este proyecto cuando se trata de apuros económicos o apostar por nuevos mercados y así salvar la rentabilidad de sus negocios.

Por: Conexión Esan el 26 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el 2018, se anunciaba la venta de activos de 14,5 a 15 mil millones de dólares para un periodo del 2019 al 2023 en la empresa Petrobras, en Brasil. Esta venta ayudaría, entonces, en las metas de deuda que tenía la compañía a nivel internacional. Lo que hizo la firma multinacional es un proyecto de desinversión, enfocado a solucionar los problemas de rentabilidad en su economía global.

La desinversión consiste en reducir algún tipo de activo o aumentar un pasivo. Los motivos pueden ser varios: financieros, éticos, sustentables o simplemente la venta de un negocio por completo. Otra forma de desinvertir es disminuir la cantidad de inversiones proyectadas en curso o cuando no se logra incorporar activos nuevos.

Desinversión como arreglo ante problemas financieros

Puede ser usada como una estrategia empresarial para contener o recortar gastos, reduciendo también las actividades del negocio. Las pequeñas compañías o microempresas optan por la desinversión al no tener rentabilidad a corto plazo, cerrando una o más unidades de negocio o al detener la producción de un producto o artículo en específico. ¿Qué factores financieros ocasionan la desinversión? En todo tipo de organizaciones, estos son los principales:

  • La alta competencia en el mercado. Motiva que un producto o servicio no tenga los resultados esperados.
  • Una mejor alternativa económica. Cuando aparece una oportunidad de negocios mejor que la actual, muchas compañías optan por vender todos sus activos para apostar por el otro sector o giro.
  • Dificultades en la diversificación. Una empresa con mucha variedad de productos puede encontrar dificultad para posicionar cada uno de ellos en el mercado. La solución es desinvertir en áreas en particular.

Otro ejemplo es Graña y Montero, firma que en el 2017 anunció una desinversión por 300 millones de dólares de un total de 550 millones en activos. El objetivo era tener una base financiera debido a las pérdidas por el cese de la concesión en el caso del GSP (Gasoducto Sur Peruano).

La desinversión, en este caso, se llevó a cabo para enfrentar a nuevas obligaciones: deudas estructuradas a largo plazo, el desembolso de una garantía en favor del GSP, en otros. En este caso, la desinversión es causada por factores externos o cierres de contrato que sí pueden perjudicar a una compañía.

Tanto los proyectos de inversión como desinversión tienen entre sus metas mantener o garantizar la seguridad de los negocios en el mercado. Por ello, es fundamental tomar medidas adecuadas y efectivas que realmente generen valor para las empresas después de un análisis de la situación.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión en ESAN.

Fuentes:

América Economía. "Petrobras evalúa una desinversión de hasta US$15.000M en los primeros años del nuevo plan".

Semana Económica. "Graña y Montero prepara un plan de desinversión por US$300 millones".

Destino Negocio. "Una desinversión puede remediar problemas de caja".

ACEF - UDIMA. "La desinversión empresarial: escisión financiera".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios