Medir eficientemente los procesos operativos y las diferentes variables que inciden en la gestión logística es crucial para el funcionamiento de cualquier organización. Pese a su importancia en el mercado global actual, las empresas peruanas no vienen desarrollando un correcto desempeño logístico. Un informe del Banco Mundial colocó al Perú en el puesto 83 a nivel global en desempeño logístico. Asimismo, el país se encuentra en el décimo lugar a nivel regional, muy por debajo de naciones como Chile y Panamá.
Para mejorar dichos resultados, las compañías deben analizar un conjunto de indicadores clave de rendimiento (KPI) logístico. Se conoce así a aquellos indicadores logísticos que permiten evaluar el desempeño y el resultado de cada proceso operativo que se realiza en la cadena de trabajo. Entre los indicadores más usados por las organizaciones para evaluar su desempeño logístico se encuentran los siguientes:
Permiten a las empresas evaluar y mejorar la gestión de compra y abastecimiento. Ayudan a controlar los procesos de compra, así como las negociaciones y las alianzas hechas con los proveedores. Su principal objetivo es conocer y controlar la calidad de los proveedores. La persona encargada de analizar estos indicadores es el jefe de Compras, quien debe presentarlos a la Dirección de Administración los primeros días de cada mes. De no llevarse a cabo su análisis, las compañías pueden tener retrasos en la producción y pérdidas de ventas.
Tienen como objetivo controlar la capacidad utilizada, con el propósito de lograr una mejor utilización de las instalaciones de la organización. Abarcan la capacidad de producción utilizada, el rendimiento de máquina, la rotación de mercancía, la duración y vejez del inventario, etc. El encargado de medir estos indicadores es el jefe de Operaciones, quien presentará los resultados los primeros días de cada mes a la Dirección de Administración.
Su objetivo es controlar el valor unitario del costo por almacenamiento propio. Permiten a las empresas comparar el costo por unidad almacenada para decidir si es más rentable subcontratar un servicio de almacenamiento o tener uno propio. La persona responsable de analizar estos indicadores es el jefe del Centro de Distribución.
Tienen como objetivo controlar el costo de transporte respecto a las ventas de la compañía. Su control es importante para las empresas porque les permite conocer el porcentaje de los gastos de transporte que realizan para así aplicar medidas que reduzcan el costo logístico. El colaborador encargado de analizarlos es el jefe de Transporte y Distribución, el cual presenta sus resultados a la Dirección de Administración.
Su objetivo es controlar los pedidos para que se entreguen sin inconvenientes a los clientes. Permiten a las organizaciones medir el cumplimiento, la efectividad y exactitud de los pedidos despachados. Abarcan la cantidad de artículos entregados, la fecha de entrega, la documentación que acompaña la entrega, las condiciones de cada artículo y el equipo de transporte. La persona encargada de analizar estos indicadores es el jefe del Centro de Distribución.
En la actualidad, es imperativo controlar la gestión logística en las compañías. Los indicadores de desempeño logístico permiten evaluar el resultado de los planes de acción, así como el seguimiento y el despliegue de la estrategia operacional. De este modo, impactan directamente en el logro de los objetivos estratégicos.
Fuentes:
The World Bank. Connecting to Compete 2018 Trade Logistics in the Global Economy.
Conexión ESAN. "Indicadores de desempeño logístico (KPI)".
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte FESC. Indicadores de la gestión logística.
Revista Logistec. "Logística peruana: una industria en movimiento de cara al futuro".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.