"Descifrando a las nuevas mayorías: Los segmentos C y D de Lima"

"Descifrando a las nuevas mayorías: Los segmentos C y D de Lima"

El 6to EnQentro de Consumo Masivo, organizado por la investigadora de mercados CCR y ESAN, reveló nuevos hallazgos en la investigación de los niveles socioeconómicos que se encuentran en la base de la pirámide social.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Parte de los descubrimientos fueron dados a conocer por Dietrich Zapff, gerente comercial de CCR, cuya exposición "Descifrando a las nuevas mayorías: Los segmentos C y D de Lima" fue muy reveladora. En líneas generales, la investigación señala que en los segmentos C y D hay una sensación de mejora sustentada en un crecimiento real de las clases con poder de compra.

Quienes pertenecen a dichos grupos socioeconómicos tienen ahora más ofertas de trabajo y mejores condiciones laborales. Para la gran mayoría, la educación no sólo es importante para el desarrollo personal sino también profesional y por ello apuestan por la educación para salir adelante y realizan sacrificios para darle lo mejor a sus hijos.

Por otro lado, no existe un rubro para salud. De ocurrir alguna emergencia el dinero lo obtienen del presupuesto mensual o del ahorro. Los excedentes de ingreso presentes en los subgrupos C1 y C2 están destinados a "darse gustitos". En el primero, los gustos y distracciones forman parte de su estilo de vida; y en el segundo, se dan generalmente en fechas de pago o cuando hay más trabajo del esperado.

En todos los casos, los gastos se realizan en efectivo, salvo compras por catálogo. Complementariamente, la penetración de las tarjetas de comerciales es baja, más no su utilización pues se prestan las de sus familiares. Otra tendencia importante es que con los nuevos niveles de ingreso crecen también las intenciones de compra de bienes secundarios como los televisores LCD o Plasma.

El estudio revela también que para los consumidores de los segmentos C y D de Lima la calidad es más importante que la marca y las ofertas son importantes dependiendo del monto a desembolsar. Sobre las actividades que realizan en su tiempo libre, lo más común es comer fuera o pasear. Tener un tiempo para ellos, ir al cine o ver películas en casa, salir a bailar o caminar, etc., son otras de las actividades que hacen para entretenerse.

En declaraciones al diario Gestión, el profesor César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló que la satisfacción no sólo se relaciona al consumidor y un determinado producto o servicio, sino también respecto a su nivel de ingreso y entorno. Y es en este punto donde el peruano promedio y sobre todo los del segmento más bajo, están insatisfechos.

Tal insatisfacción, añadió el profesor Fuentes, se da más aún considerando que el Perú es una de las economías que más ha crecido y ha evolucionado en la pirámide de niveles socioeconómicos, lo cual ha sido positivo para el estrato C especialmente. "Hay crecimiento, pero es desigual. Es decir, mientras el C o D crece 10%, por poner un ejemplo, el A lo hace en mayor proporción, creando una percepción negativa", puntualizó.

¿Cree usted que las empresas están enfocando bien sus estrategias dirigidas hacia los segmentos C y D de la población? ¿Qué les falta hacer?

Cesar Fuentes
Esta entrada contiene un comentario de:
César Fuentes Cruz
Ph.D. en Economía por la Universidad de Pittsburgh, con especialización en Macroeconomía, Comercio y Finanzas Internacionales. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios