El punto de partida está en identificar las necesidades de aprovisionamiento de nuestra propia compañía. Una vez detectados, lo siguiente es buscar a otras empresas capaces de cubrirlas.
Cuando una organización que busca proveedores es grande, por lo general cuenta con un banco de datos de otras de menor dimensión. Entonces, cuando estas pequeñas y medianas empresas presentan carencias en su producción, la compañía más solventada les brinda apoyo para que llenen dichos requerimientos de forma sostenida.
Gracias a este impulso, las empresas Mypime se van incorporando a la cadena de valor de la compañía compradora, adoptando nuevas prácticas empresariales para agilizar sus procesos de negocio. En consecuencia, logran incrementar su competitividad y sus opciones de integración a nuevos mercados.
Evaluar a los proveedores: Fijar requisitos y establecer el perfil de una determinada empresa como potencial proveedora. Considerar aspectos como: experiencia en proveeduría, tiempo en el mercado, capacidades de sus conductores, ubicación, rubro, etc.
Evaluar el circuito de compras y el control de suministros de la propia organización: Es indispensable revisar aspectos como la calidad del producto o servicio, de acuerdo a los requisitos del cliente. Asimismo, debe establecerse un precio competitivo y considerar factores como el tiempo de entrega del producto o servicio, la respuesta a las oportunidades de mejora, el servicio de asesoramiento técnico y de post venta, la capacidad logística para la entrega, las capacidades comercial y financiera, entre otros.
Medir el desempeño de los proveedores: También resulta importante evaluarlos desde la perspectiva de nuestros clientes. El personal de la organización puede describir las virtudes de los proveedores y las cualidades que pueden mejorar.
Seguimiento de los productos entregados por el proveedor: Una vez trazados, los planes de mejora deben influir en la evolución de los productos entregados por el proveedor. Estos deben ser materia de evaluación constante, ya que los diagnósticos, las pruebas y los seguimientos permitirán darles una retroalimentación adecuada. Finalmente, una vez alineadas las estrategias, se logrará una optimización en la cadena de suministro que beneficiará a todas las compañías implicadas.
¿Deseas saber más acerca del desarrollo de proveedores? Inscríbete en el curso Gerencia de compras y abastecimiento avanzada del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.