
El futuro de la logística 4.0 luce prometedor, con avances tecnológicos que permitirán una mayor automatización, eficiencia y personalización en las cadenas de suministro. No obstante, su implementación implica asumir cuatro retos importantes.
La optimización de la cadena de suministro es un objetivo clave para todo negocio que desea mantenerse competitivo en un mundo cada vez más dominado por tecnologías como la robótica, el internet de las cosas y la inteligencia artificial (IA). La adopción de estas innovadoras herramientas se conoce como logística 4.0 y, pese a sus importantes beneficios, también conlleva algunas dificultades que es necesario abordar.
La logística 4.0 es un término especializado que deriva del concepto de industria 4.0 y se enfoca en el aprovechamiento de los avances tecnológicos más recientes para potenciar los procesos, los modelos de trabajo y las técnicas empleadas por la organización. En ese sentido, el objetivo es asegurar que todo el proceso de distribución se desarrolle de manera cohesionada y, sobre todo, inteligente.
Gracias a tecnologías como el big data o la IA, el área logística será capaz de procesar con rapidez grandes volúmenes de información para tomar decisiones más acertadas y adaptarse rápido a los cambios en el mercado. No obstante, la implementación de este tipo de herramientas conlleva cuatro desafíos importantes:
La transformación digital de la cadena de suministros constituye un proceso largo y complejo, pero también necesario para no perder competitividad en un mercado que avanza cada vez más rápido.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Carlos Aguirre, profesor de los Programas del área de Finanzas de ESAN, reflexionó en Forbes sobre el ocaso de la era Excel ante una IA que, entrenada por la banca, ya aprende a estructurar fusiones y realizar project finance. El experto aseguró que el rol del analista no muere, sino que evoluciona de operador mecánico a "arquitecto financiero", aunque advierte sobre un nuevo peligro: el "riesgo sistémico de la homogeneidad algorítmica", donde la confianza ciega en modelos idénticos podría amplificar crisis globales.
Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, explicó en Gestión por qué las viejas fórmulas contra la inflación ya no son suficientes. El experto analizó cómo los choques de oferta (guerras o pandemias) y la era digital (criptomonedas, stablecoins, entre otros) desafían la política monetaria. Destaca el caso de Perú (BCRP) y la exploración de Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC) como una herramienta clave para mantener la estabilidad futura.
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, analizó en Gestión por qué la agilidad de los equipos no es suficiente. El experto destacó que la gestión de portafolios es el verdadero "motor de la agilidad empresarial", requiriendo una gobernanza que permita priorizar, pivotar y detener valientemente las iniciativas que ya no agregan valor.