Desafíos para implementar la logística 4.0 en las organizaciones

Desafíos para implementar la logística 4.0 en las organizaciones

El futuro de la logística 4.0 luce prometedor, con avances tecnológicos que permitirán una mayor automatización, eficiencia y personalización en las cadenas de suministro. No obstante, su implementación implica asumir cuatro retos importantes.

Por: Conexión Esan el 24 Noviembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La optimización de la cadena de suministro es un objetivo clave para todo negocio que desea mantenerse competitivo en un mundo cada vez más dominado por tecnologías como la robótica, el internet de las cosas y la inteligencia artificial (IA). La adopción de estas innovadoras herramientas se conoce como logística 4.0 y, pese a sus importantes beneficios, también conlleva algunas dificultades que es necesario abordar.  

Una digitalización cargada de retos

La logística 4.0 es un término especializado que deriva del concepto de industria 4.0 y se enfoca en el aprovechamiento de los avances tecnológicos más recientes para potenciar los procesos, los modelos de trabajo y las técnicas empleadas por la organización. En ese sentido, el objetivo es asegurar que todo el proceso de distribución se desarrolle de manera cohesionada y, sobre todo, inteligente. 

Gracias a tecnologías como el big data o la IA, el área logística será capaz de procesar con rapidez grandes volúmenes de información para tomar decisiones más acertadas y adaptarse rápido a los cambios en el mercado. No obstante, la implementación de este tipo de herramientas conlleva cuatro desafíos importantes:

  • Falta de conocimientos y capacitación. El uso incorrecto de las nuevas tecnologías por parte de un personal no preparado generará ineficiencia en las operaciones logísticas. Al mismo tiempo, afectará el estado de ánimo de los trabajadores, ya que pueden sentirse frustrados por no tener las habilidades suficientes para utilizar estas herramientas. La implementación de programas de capacitación puede solucionar esta dificultad. 
  • Resistencia al cambio. La adopción de nuevas tecnologías implica un cambio de mentalidad entre el personal que no siempre es fácil de lograr. Algunos colaboradores pueden percibir estas herramientas como una posible amenaza a sus puestos de trabajo, a largo plazo. Es importante que los líderes sepan explicar estos cambios de manera clara a sus equipos de trabajo y por qué son importantes para disipar sus temores. 
  • Inversión inicial y actualización de infraestructuras. Aunque la logística 4.0 ahorra costos a las organizaciones, siempre se requiere una importante inversión para adquirir las nuevas tecnologías y, más adelante, para actualizarlas. Esta dificultad puede resolverse mediante un análisis previo de los costos y beneficios que ofrece cada herramienta digital a la cadena de suministros, a fin de implementar solo las más útiles.  
  • Integración de sistemas y procesos. La cadena de suministro debe ser capaz de trabajar en conjunto y de manera efectiva con las nuevas tecnologías adquiridas. Esta situación requerirá impulsar una reconfiguración de los procesos y sistemas de la organización, con el apoyo de técnicos experimentados, para establecer nuevos estándares logísticos que permiten resolver con rapidez cualquier problema que surja por el camino.

La transformación digital de la cadena de suministros constituye un proceso largo y complejo, pero también necesario para no perder competitividad en un mercado que avanza cada vez más rápido. 

Aprende más sobre este y otros temas participando en los Cursos Intensivos de Especialidad (CIE) de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la IA aprende de los banqueros: ¿cuál será el futuro de las finanzas globales?

24 Noviembre 2025

Carlos Aguirre, profesor de los Programas del área de Finanzas de ESAN, reflexionó en Forbes sobre el ocaso de la era Excel ante una IA que, entrenada por la banca, ya aprende a estructurar fusiones y realizar project finance. El experto aseguró que el rol del analista no muere, sino que evoluciona de operador mecánico a "arquitecto financiero", aunque advierte sobre un nuevo peligro: el "riesgo sistémico de la homogeneidad algorítmica", donde la confianza ciega en modelos idénticos podría amplificar crisis globales.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Inflación y era digital: Los nuevos dilemas de los bancos centrales

18 Noviembre 2025

Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, explicó en Gestión por qué las viejas fórmulas contra la inflación ya no son suficientes. El experto analizó cómo los choques de oferta (guerras o pandemias) y la era digital (criptomonedas, stablecoins, entre otros) desafían la política monetaria. Destaca el caso de Perú (BCRP) y la exploración de Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC) como una herramienta clave para mantener la estabilidad futura.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Gestión de portafolios: el verdadero motor de la agilidad empresarial

18 Noviembre 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, analizó en Gestión por qué la agilidad de los equipos no es suficiente. El experto destacó que la gestión de portafolios es el verdadero "motor de la agilidad empresarial", requiriendo una gobernanza que permita priorizar, pivotar y detener valientemente las iniciativas que ya no agregan valor.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios