El Banco Central de Reserva (BCR) bajará su proyección de crecimiento de la economía peruana para este año, del 6.3% previsto inicialmente a 5.9% o 6%, adelantó el presidente del organismo emisor, Julio Velarde. "La caída de precios de los commodities parece que ha tenido un efecto algo mayor al que tal vez pensábamos en un principio", dijo.
La economía peruana se expandió apenas 3.01% en marzo, su menor ritmo en casi tres años y medio, por factores estacionales. El presidente del BCR afirmó que la actividad local se recuperó en abril "con un crecimiento realmente importante".
De acuerdo al reporte de estudios económicos del Scotiabank, el PBI se habría expandido entre 6.5% y 7% en abril, debido a que en dicho mes no se produjo un efecto calendario, como sucedió en marzo pasado por los días feriados de la Semana Santa. Añade que si bien hubo factores estacionales en el resultado del tercer mes del año, la cifra no fue buena ya que hay algunas señales de desaceleración parcial y moderada en proyectos mineros medianos y pequeños, así como en el sector de consumo masivo, refirió el banco.
Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y blogger de Conexión ESAN, es menos optimista, pues prevé que el país solo crecería entre 3% y 4% este año, y recalcó que pensar que la economía avanzará 6% este año "es tener un alto grado de ilusión".
"Lo que tenemos que hacer para que la economía no pierda impulso es promover infraestructura. Lo que ha pasado en Cañaris es una vergüenza. Se nos fueron US$ 1,500 millones, más los US$ 4,000 millones de Conga, entonces, ¿qué inversionista va a meterse allí?", sostuvo PPK.
Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, coincide en que ya se puede hablar de una desaceleración de la economía local y, dado los indicadores adelantados del PBI, el frenazo es inminente. "Las importaciones de capital están en negativo, lo que refleja la poca disposición para invertir, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, las mineras están tomando un comportamiento moderado, reduciendo personal en exceso", mencionó.
Consideró que las razones de esta desaceleración se deben a que la crisis financiera internacional ha provocado una salida de capitales en países emergentes, como el nuestro. Dijo también que Brasil estaría entrando en una recesión, "y que no estamos ajenos a esta situación".
Finalmente, Guillén proyectó que la economía peruana solo anote un moderado 4% de crecimiento este año. Por ello, manifestó que es tarea fundamental del gobierno aplicar la respectiva política fiscal contracíclica para amortiguar la caída del PBI.
¿Qué factores están afectando el alto crecimiento que mostraba el país en meses previos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.