El Banco Central de China reveló en un reciente informe que su país solo logrará crecer un 7.4% el 2014, con lo que registraría su expansión más débil en los últimos 24 años. Asimismo, la entidad prevé que el crecimiento para el 2015 sea aún menor y no supere el 7.1%, lo que abre muchas especulaciones sobre el futuro del gigante asiático y los países que dependen en gran medida de sus relaciones comerciales con él.
Peter Diamond, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Premio Nobel de Economía 2010, señaló que de darse este escenario inmediatamente se producirían mayores caídas en los precios de los commodities que importa el gigante oriental, por lo que debemos prepararnos desde ya para ello.
"Los precios de los commodities históricamente siempre han tenido un ciclo de alza y caída, y no hay motivo para creer que esta realidad vaya a cambiar. Entonces, si los indicadores que nos está dando China nos dicen que los precios de las materias primas no van a continuar, lo aconsejable es que el gobierno tenga preparados los recursos para afrontar esta situación".
El experto añadió que no se puede hacer que "desaparezca el dolor" pero sí es viable regular la magnitud del impacto que tengan estos cambios drásticos en el panorama mundial. "El Perú y otras economías emergentes dependen críticamente de cuán bien se hayan preparado para las inevitables caídas y subidas. En ese sentido, el próximo año podremos ver quiénes realmente tomaron las precauciones necesarias", comentó Diamond.
César Fuentes, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, consideró que el enorme crecimiento urbano en China aseguraría todavía la demanda de algunos commodities, en especial el cobre, mineral del que nuestro país es uno de los principales productores a nivel mundial.
"La construcción y la gran cantidad de proyectos de habilitación urbana seguirán creciendo en China, lo que garantiza en el corto y mediano plazo la demanda de nuestro cobre. Claro, la menor demanda en el mercado internacional probablemente disminuya los precios, pero creo que nuestros volúmenes de exportación de este producto no van a caer", comentó.
Sin embargo, el economista manifiestó que sí podría haber un problema mayor con los demás commodities y que para calcular la magnitud de las dificultades que ello generaría es necesario hacer un análisis país por país para ver quiénes serían los más perjudicados. "Por ejemplo, en el caso de mineral de hierro, el más afectado sería Brasil", apuntó.
Por otro lado, Fuentes hizo hincapié en que es difícil predecir qué puede pasar en los próximos meses o años en China, debido a que uno de los principales problemas para ello es la falta de una fuente de información fidedigna que diga que sucede realmente al interior de la economía del gigante asiático.
"Si bien tenemos muchísima información en los medios acerca de China, todavía hay una especie de caja negra respecto a cómo se toman las decisiones más importantes en la economía de este país. Hay incluso quienes plantean que no son lejanas las probabilidades de un ajustón pues existen algunos desbalances enormes de los cuales todavía se tiene información limitada", apuntó.
¿Cómo cree usted que podría afectarnos la desaceleración de la economía china?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.