Delito fiscal y blanqueo de dinero: una tesis favorable

Delito fiscal y blanqueo de dinero: una tesis favorable

En el derecho internacional, y especialmente en Europa, se impone la tesis según la cual entre el delito fiscal y el delito de blanqueo de las "ganancias" existe una relación de concurso de delitos.

Por: Conexión Esan el 16 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La tesis favorable a la consideración del delito fiscal como actividad delictiva previa al blanqueo cuenta con una serie de argumentos, entre los que el especialista Díaz y García de Conlledo destaca los siguientes:

  • a) la persecución por blanqueo refuerza el castigo de delito fiscal;
  • b) mayor plazo para la prescripción del delito de blanqueo;
  • c) existe una expresa declaración del blanqueo en el art. 1.2 de la Ley 10/2010, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (España); 
  • d) y el castigo del autoblanqueo y la ampliación de las conductas típicas a la mera posesión y utilización.

"La cuestión clave tiene que ver con la afectación a los mismos o diversos intereses previstos por ambos delitos, lo que ha llevado a la jurisprudencia a defender la autonomía del delito de blanqueo respecto al delito antecedente bajo la perspectiva de que el delito fiscal y el blanqueo de capitales protegen bienes jurídicos diferentes", dice al respecto Eduardo Demetrio Crespo, profesor del Diploma Internacional en Gestión del Riesgo de Corrupción en la Cadena de Suministro de ESAN.

Según la doctrina predominante en Europa, los comportamientos de uno y otro delito son diferentes y diversos son los bienes jurídicos protegidos. Así, en el delito de blanqueo la doctrina mayoritaria sostiene que se afecta al orden económico, esto es "la regulación jurídica de la producción, distribución y consumo de bienes" o bien "la regulación jurídica del intervencionismo estatal en la economía".

En tanto, en el delito fiscal en relación al bien jurídico la jurisprudencia habla de la íntima relación que guarda con la función que los tributos cumplen en un Estado Democrático de Derecho, subrayando que el incumplimiento de las prestaciones patrimoniales de carácter público está presente en el tipo del injusto de este delito.

En consecuencia, de acuerdo a la doctrina imperante en Europa, se trata de conductas que adquieren relevancia penal y criminológica autónoma y permiten su aplicación conjunta como suma de actividades delictivas de distinto carácter y de bienes jurídicos de distinta naturaleza afectados.

Para el profesor Crespo, el punto decisivo no es si se puede afirmar que el delito fiscal puede o no constituir una actividad delictiva previa al blanqueo, sino más bien la relación concursal (de delitos o de normas) que cabe establecer entre ambos preceptos en cada caso.

"La tesis que se ha considerado correcta pasa por la consideración del mero aprovechamiento ulterior de lo defraudado por el mismo sujeto activo como un hecho postdelictivo copenado subsumible mediante el principio de consunción en el delito previo", puntualiza el profesor. Es decir, un mismo sujeto puede ser juzgado y sentenciado delito fiscal y blanqueo de activos en forma separada.

FUENTE CONSULTADA:

Ponencia "Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva antecedente del blanqueo de dinero", del profesor Eduardo Demetrio Crespo.

¿Deseas saber más acerca de la relación entre delito fiscal y blanqueo de dinero? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión del Riesgo de Corrupción en la Cadena de Suministro de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios