Del Perú al mundo: ¿cómo se internacionalizan las empresas peruanas?

Del Perú al mundo: ¿cómo se internacionalizan las empresas peruanas?

Algunas marcas como Alicorp, Gloria y Unacem prefieren absorber a sus posibles competidores. Otras, como AJE, Camposol y Danper, prefieren instalar plantas o cultivos en otros países. También es posible aplicar la combinación de ambas estrategias.

Por: Otto Regalado Pezúa el 29 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las grandes empresas peruanas aprovechan las ventajas de la globalización, los tratados comerciales y los acuerdos bilaterales para impulsar su internacionalización. Gigantes como AJE, Alicorp, Gloria, Unacem y Belcorp apuestan por exportar sus productos, adquirir empresas líderes en otros mercados (posibles competidores) e instalar sus plantas en los países a los que desean ingresar, entre otras estrategias. 

Eliminación de la competencia

Una primera vía para internacionalizarse es la adquisición de empresas que operan en el país al que se pretende llegar y que se ajusten al modelo del negocio. Es el caso de Alicorp, empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de consumo masivo, productos industriales y alimentos balanceados para animales. Todo empezó el 2007, cuando compró a la empresa de helados Eskimo (Ecuador). 

A la fecha, Alicorp ya posee operaciones en Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil. Tiene oficinas de representación en Uruguay y varios países de Centroamérica. Gracias a su estrategia de adquirir negocios líderes en los mercados a los que apuntaba, ahora exporta sus productos a 23 países, entre ellos China. Una ventaja de los mercados sudamericanos es que no están saturados, lo cual facilita la compra.

La internacionalización permite a las empresas crecer, incluso, en épocas de recesión económica, además de impulsar el posicionamiento de la marca.

Otro ejemplo interesante de la compra de otras empresas para crecer es Gloria. Entre 1996 y 2012, la famosa marca de productos lácteos adquirió empresas en Bolivia, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Ecuador y Uruguay, que le permitieron diversificar y ampliar su catálogo de productos. 

Un caso más que podemos destacar es Unacem. Formada el 2012, por la fusión entre Cementos Lima y Cemento Andino, dos años después adquiriría el 98.57 % de las acciones de Lafarge Cementos de Ecuador. Luego compró el 51 % de las acciones de la empresa chilena Preansa Chile-Prefabricados Andinos S. A. Actualmente, tienen seis plantas distribuidas en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Chile y Colombia. 

Adquisición de terrenos

Otra modalidad consiste en instalar plantas propias en otros países, como lo hizo AJE. La empresa dedicada a la fabricación y venta de bebidas se internacionalizó mediante proyectos Greenfield e inauguró su primera planta en Venezuela, en 1999. Le siguieron otras en Ecuador, Colombia, México, Costa Rica y Brasil, entre otros países con los consumos per cápita de gaseosas y aguas carbonatadas más altos de Latinoamérica. 

El bajo nivel de consumo de gaseosas en Asia lo vuelve un mercado con mucho potencial por explotar. Por eso, AJE también tiene plantas en Tailandia, Vietnam, Indonesia e India. Similar estrategia se repite en Nigeria y Egipto. Con 30 años de experiencia, AJE ya tiene presencia en 24 países. Para controlar mejor sus costos, cuenta con presencia propia en algunos países, mientras que en otros opera bajo franquicia. 

En el sector agroindustrial, Camposol siguió un programa similar, al adquir tierras para el cultivo de paltas en Colombia. El objetivo fue ampliar la producción de plantas y poder exportarlas a grandes mercados como Estados Unidos, Europa y China, donde han abierto subsidiarias. Otra empresa que busca diversificar sus operaciones agrícolas en Colombia es Danper. 

Una tercera vía es combinar ambos modelos. Belcorp logró su expansión hacia los mercados latinoamericanos y estadounidenses mediante una instalación de plantas en México y Colombia. En Brasil, estableció una alianza con un proveedor local para encargarse de la maquila de productos de la marca L'Bel. Aunque este último país puede considerarse un mercado importante, sus costos de importación son muy altos. 

Es evidente que las empresas peruanas encuentran en la internacionalización una forma de ampliar su mercado, diversificar sus productos y ser más competitivas. Este crecimiento, incluso, puede darse en épocas de recesión económica, ya que ofrecer productos en el exterior permite detectar oportunidades en otros mercados potenciales que ofrezcan un mayor crecimiento, además de posicionar la marca. ¿Qué otras alternativas tienen las empresas peruanas para internacionalizarse? Cuéntanos tu opinión.

La internacionalización permite a las empresas crecer, incluso, en épocas de recesión económica, además de impulsar el posicionamiento de la marca.

Otto Regalado Pezúa

Profesor principal y jefe del Área Académica de Marketing en ESAN Graduate School of Business. Doctor en Ciencias de Gestión por el IAE de Niza de la Université Côte d’Azur. Máster en Marketing Cuantitativo por el IAE de Grenoble de la Université Grenoble Alpes. MBA por ESAN Graduate School of Business. Licenciado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima.

https://www.linkedin.com/in/ottoregaladopezua/

Otros artículos del autor

Tres ejes clave para garantizar el éxito y la competitividad del turismo en el Perú

10 Abril 2025

El turismo peruano aún está en proceso de recuperar las cifras previas a la pandemia de la covid-19. Si se quiere acelerar esta recuperación, deben tomarse acciones en base a tres ejes que explicaremos a continuación.

  • Actualidad
  • Turismo

¿Por qué es indispensable actualizarse profesionalmente de forma constante?

18 Marzo 2025

En un mercado en constante cambio, la actualización profesional anual es clave para mantener la empleabilidad. La formación continua mejora ingresos, estabilidad laboral y acceso a redes de contacto, permitiendo a los profesionales adaptarse a la automatización y a las nuevas demandas del mercado.

  • Actualidad
  • Educación

Lo que nadie te dice sobre el verdadero impacto del inglés en tu carrera

12 Febrero 2025

El inglés no es solo un “plus” en tu carrera, sino un requisito para acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. Descubre en este artículo cómo su dominio marca la diferencia entre el éxito y la pérdida de grandes oportunidades.

  • Actualidad
  • Comunicación