La venta minorista impulsada por el sector E-commerce tuvo un crecimiento vertiginoso en el 2020. De acuerdo al Reporte oficial de la industria ecommerce en Perú, realizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), esta aumentó 250 % en comparación con las cifras presentadas en el 2019.
Una de las tendencias que ayudaron a alcanzar estas cifras son las dark stores. Conocida también como tienda oscura o microhub urbano, son "formatos logístico-comerciales de distribución minorista, sin atención 'presencial' al público, que funciona en un radio de acción territorial por e-commerce o alguna plataforma digital", asegura José Carreras, docente del Taller Online Nuevos formatos comerciales: Dark stores y micro - hubs urbanos de ESAN.
El funcionamiento de este modelo es relativamente simple. Los clientes realizan la compra de sus productos a través de la página web o el aplicativo móvil de la tienda. Dependiendo de la zona de cobertura y la hora del pedido, las entregas pueden realizarse el mismo día o incluso en menos de 90 minutos. Esta velocidad es una de las principales ventajas del modelo de dark stores, pues responde a una de las mayores exigencias del consumidor de hoy: la rapidez en la entrega. Según datos recopilados por la plataforma Digital Commerce 360, el 80 % de los compradores desea que el envío se realice el mismo día de la compra online; sin embargo, solo el 53 % de los minoristas ofrece este servicio.
Una vez preparado el pedido, el despacho es realizado por los mismos trabajadores de la empresa, a través de un sistema propio de transporte, o por empresas distribuidoras como Rappi, PedidosYa, entre otras. Para garantizar una experiencia positiva de compra, es importante que el repartidor ofrezca un excelente servicio durante la entrega, pues esta será la primera y única interacción física del cliente con la marca.
Gigantes como Walmart y Carrefour han comenzado a apostar por las tiendas oscuras, para optimizar -con éxito- los tiempos de entrega de sus ventas en línea.
La pandemia aceleró el impacto de la 4ta Revolución Industrial en la Logística 4.0. Esto ha llevado a que el modelo se enfoque en la velocidad; es decir, en ser extremadamente rápidos y eficientes en la compra/selección, pero -sobre todo- en la entrega de los artículos a los clientes. Entre las nuevas formas de servicio de valor hacia los clientes, José Carreras menciona las siguientes:
Fuentes:
Consulta a José Carreras, docente del Taller Online Nuevos formatos comerciales: Dark stores y micro - hubs urbanos.
Los compradores quieren que sus pedidos en línea sean más rápidos
Por qué la entrega a tiempo es importante para su negocio
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.