Muchas empresas ofrecen un producto o servicio a buen precio, con una calidad excepcional y con un buen trato del personal que lo introduce. Sin embargo, las personas terminan yendo a comprar a la competencia. ¿Por qué sucede esto?
Para enamorar a los clientes hay que transformar cada producto y servicio en una experiencia. Este es un elemento valioso al momento de fidelizar y retener a la clientela. Además, aumenta la rentabilidad de la marca y, por supuesto, genera una mayor satisfacción para los consumidores.
Al enfocarse en la experiencia de los clientes, estos no sentirán que únicamente van a un lugar a adquirir algo, sino que también disfrutarán de emociones positivas. Para lograrlo es necesario diseñar una estrategia, y esta requerirá de una investigación de mercado en la que se descubran y analicen los siguientes aspectos:
Muchas marcas de talla internacional trabajan de esta manera desde hace mucho tiempo. No obstante, tanto las pequeñas como las medianas empresas pueden apostar por esta estrategia, pues se requiere más de creatividad que de una inversión elevada. Cabe recalcar que la experiencia no solo puede estar en el punto de venta, pues también se implementa desde que se presenta un producto o cuando se busca información sobre este.
Por ejemplo, M&M dejó de ser una marca que vende los pequeños caramelos con chocolate en el interior. En el 2012 decidió crear en su página web una experiencia online distinta. En ella, cualquier usuario puede personalizar sus caramelos M&M para hacer un regalo original a un ser querido. Se puede elegir el color, diseño y hasta texto para los dulces, de modo que se transforma en un producto original y diferenciable, además de la satisfacción que recibe el cliente por esta experiencia.
Transformar productos y servicios en experiencias forma parte de una estrategia diferencial en los negocios actuales. Para ello es fundamental identificar las necesidades del consumidor y así diseñar experiencias de acuerdo con el tipo de cliente y canal idóneo. Un profesional capacitado en este tema logrará diseñar, con herramientas y técnicas, un mundo distinto de productos y servicios que lleve a su empresa al éxito.
También te puede interesar:
Fuentes:
Quantum. "Marketing experiencial, una verdadera experiencia de consumo".
QuestionPro. "¿Cómo planear una estrategia de experiencia del cliente?".
Merca 2.0. "3 ejemplos de verdaderas experiencias de marca".
WiX.com. "Marketing experiencial: marcas que han creado experiencias".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.