La Universidad ESAN, a través del Vicerrectorado de Investigación y en alianza con CARE Perú, clausuró, en agosto, el Primer Programa Avanzado de Alta Especialización en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que tuvo como objetivo desarrollar las capacidades gerenciales, pedagógicas y de incidencia política de un grupo de gestores públicos y académicos del ámbito de la Mancomunidad Regional de Los Andes (MRDLA), formada por las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín.
Participaron en el acto protocolar el profesor Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación; Milo Stanojevich, director nacional de CARE Perú; la profesora Mary Mollo, coordinadora académica del Proyecto Sinergia GRD; el contralmirante (r) Julio Pflucker, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros; la congresista Gloria Montenegro, presidenta de la Comisión de Inclusión Social y MBA de ESAN; y Hernando Tavera, jefe de la Unidad de Sismología del Instituto Geofísico del Perú.
Aunque no pudo estar en la clausura, Julio Kuroiwa, reconocido experto internacional y profesor de este programa, envió un mensaje de felicitación a los docentes y participantes:
«... después de un año de ardua labor deben sentirse satisfechos por los logros obtenidos; sin embargo, lo estarán aún más si lo aprendido lo aplican de manera persistente y racional para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cinco regiones».
Durante la ceremonia, la profesora Mary Mollo señaló que la responsabilidad de la GRD no debería recaer solo en las oficinas de defensa civil, puesto que es un tema transversal a todo el accionar del sector público y tiene que abordarse con un enfoque prospectivo. Asimismo, manifestó que gracias a este trabajo se ha podido «generar mejoras en cuarenta instituciones del Estado a nivel subnacional y en las universidades públicas de la Mancomunidad Regional de Los Andes».
Luego de un año de preparación, 39 académicos y 210 gestores públicos de las cinco regiones de la Mancomunidad de los Andes culminaron satisfactoriamente este programa. Cabe mencionar que participaron académicos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), la Universidad Nacional Micaela Bastidas (Apurímac), la Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad Nacional José María Arguedas (Apurímac), la Universidad Nacional del Centro del Perú (Junín) y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
A través del proceso formativo se validó una metodología llamada «núcleos de aprendizaje», estrategia que, mediante el trabajo en equipo dentro y fuera de clase, dio como resultado 33 propuestas para las instituciones de donde procedían los participantes. Los académicos y gestores públicos construyeron y analizaron información referida a los mapas de peligros y vulnerabilidad de sus territorios, además de un conjunto de instrumentos de gestión que les permitirá orientar la inversión pública desde la perspectiva prospectiva de la gestión del riesgo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.