Culminó con éxito Primer Programa Avanzado de Alta Especialización en Gestión del Riesgo de Desastres

Culminó con éxito Primer Programa Avanzado de Alta Especialización en Gestión del Riesgo de Desastres

Luego de un año de preparación, 39 académicos y 210 gestores públicos de las cinco regiones de la Mancomunidad de los Andes culminaron satisfactoriamente este programa.

Por: Conexión Esan el 18 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Universidad ESAN, a través del Vicerrectorado de Investigación y en alianza con CARE Perú, clausuró, en agosto, el Primer Programa Avanzado de Alta Especialización en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), que tuvo como objetivo desarrollar las capacidades gerenciales, pedagógicas y de incidencia política de un grupo de gestores públicos y académicos del ámbito de la Mancomunidad Regional de Los Andes (MRDLA), formada por las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín.  

Participaron en el acto protocolar el profesor Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación; Milo Stanojevich, director nacional de CARE Perú; la profesora Mary Mollo, coordinadora académica del Proyecto Sinergia GRD; el contralmirante (r) Julio Pflucker, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros; la congresista Gloria Montenegro, presidenta de la Comisión de Inclusión Social y MBA de ESAN; y Hernando Tavera, jefe de la Unidad de Sismología del Instituto Geofísico del Perú. 

Aunque no pudo estar en la clausura, Julio Kuroiwa, reconocido experto internacional y profesor de este programa, envió un mensaje de felicitación a los docentes y participantes:

«... después de un año de ardua labor deben sentirse satisfechos por los logros obtenidos; sin embargo, lo estarán aún más si lo aprendido lo aplican de manera persistente y racional para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cinco regiones».

Durante la ceremonia, la profesora Mary Mollo señaló que la responsabilidad de la GRD no debería recaer solo en las oficinas de defensa civil, puesto que es un tema transversal a todo el accionar del sector público y tiene que abordarse con un enfoque prospectivo. Asimismo, manifestó que gracias a este trabajo se ha podido «generar mejoras en cuarenta instituciones del Estado a nivel subnacional y en las universidades públicas de la Mancomunidad Regional de Los Andes».

Luego de un año de preparación, 39 académicos y 210 gestores públicos de  las cinco regiones de la Mancomunidad de los Andes culminaron satisfactoriamente este programa. Cabe mencionar que participaron académicos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), la Universidad Nacional Micaela Bastidas (Apurímac), la Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad Nacional José María Arguedas (Apurímac), la Universidad Nacional del Centro del Perú (Junín) y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 

Núcleos de aprendizaje

A través del proceso formativo se validó una metodología llamada «núcleos de aprendizaje», estrategia que, mediante el trabajo en equipo dentro y fuera de clase, dio como resultado 33 propuestas para las instituciones de donde procedían los participantes. Los académicos y gestores públicos construyeron y analizaron información referida a los mapas de peligros y vulnerabilidad de sus territorios, además de un conjunto de instrumentos de gestión que les permitirá orientar la inversión pública desde la perspectiva prospectiva de la gestión del riesgo. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios