Cuatro riesgos financieros que debemos conocer

Cuatro riesgos financieros que debemos conocer

Prevenir antes que lamentar. Conozcamos en qué consisten los riesgos de crédito, operacional, estratégico y de reputaciones, para evitar caer en situaciones críticas.

Por: Conexión Esan el 10 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Riesgo de crédito: es la probabilidad de que una persona o empresa incurra en el incumplimiento de pago por colocaciones o ventas al crédito. Está relacionado con la capacidad y la moral de pago del deudor. Y cuando el crédito es de un monto relevante, el riesgo está vinculado al grado de realización de la garantía constituida. Es preciso planificar el crédito adquirido, de tal modo que las cuotas sean pagables y no se incurra en retrasos y/o en falta de pago.

Riesgo operacional: es aquel vinculado a posibles pérdidas ocasionadas por errores humanos, procesos internos inadecuados o defectuosos, y fallas en los sistemas como consecuencia de acontecimientos externos.

Hay riesgo operacional en todas las actividades, productos, sistemas y procesos. Los orígenes son muy variados: las pérdidas pueden ser ocasionadas por procesos, fraudes internos y externos, fraudes tecnológicos, fallas técnicas, errores o negligencia por parte de colaboradores y proveedores.

Riesgo reputacional: es el riesgo asociado a los cambios de percepción de la organización o de su(s) marca(s) por parte de los grupos de interés como son los clientes, accionistas, trabajadores, proveedores, etc. El riesgo reputacional puede ser generado por el riesgo de crédito, el de mercado y el operacional.

El riesgo reputacional puede ser evaluado por un comité ad hoc similar al comité de crisis (CEO, gerente general, gerente del área vinculada al riesgo identificado, gerente de comunicaciones, asesor externo). Se recomienda anticiparse y tener un protocolo para el caso. De producirse un daño a la reputación se deben tomar acciones para mitigarlo y revertirlo.

Riesgo estratégico: es el riesgo que está relacionado con el impacto que pudiera tener en los ingresos y el capital debido a la toma de decisiones adversas de negocios, o la mala aplicación de dichas decisiones, o por la falta de capacidad de respuesta ante los cambios desarrollados en la industria en que se desempeña la organización.

La alta dirección de la empresa debe analizar el riesgo estratégico como un proceso sistemático y continuo, de manera que pueda tener alertas e identificar, alinear, gestionar, controlar y monitorear en base a los objetivos estratégicos establecidos. En forma preventiva, lo ideal es contar con una adecuada planificación y gestión de la organización que permita asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

 

FUENTES CONSULTADAS:

Presentación "Gestión del riesgo crediticio" de Luis Alberto Romero Mayta, publicada.

Artículo "Riesgo operacional" en sitio web del BBVA.

Artículo "Riesgo reputacional" en sitio web del BBVA.

Documento "Riesgo estratégico" del JP Morgan sucursal en Argentina.

¿Deseas saber más acerca de los riesgos de crédito, operacional, estratégico y reputacional? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios