
Hablamos de marketing interno cuando una organización piensa en sus empleados como su primer mercado y crea estrategias para satisfacer las necesidades y deseos de estos clientes internos, como se les suele llamar. Estos pueden ser: practicantes, proveedores, trabajadores de empresas contratadas como terceros, socios, entidades del Estado y otras organizaciones que de una u otra forma se involucran con la empresa.
El marketing interno es muy similar al marketing externo. Realiza investigaciones a los colaboradores y sus insights (segmenta), diseña estrategias para su aplicación y mide los resultados para saber qué se hizo bien o mal y dar paso a la próxima campaña.
Se desarrollan planes, estrategias y campañas que ayuden a asegurar que los empleados realicen con eficacia los programas y políticas de la organización de la mano del compromiso que nace de ellos mismos como resultado de estas campañas.
Un personal comprometido con la organización crea un vínculo estrecho hacia su lugar de trabajo. Esto permite a las empresas centrarse en lo que sea necesario cambiar internamente para que puedan mejorar su rendimiento hacia el mercado externo. Trabajadores felices internamente se traduce en clientes felices externamente.
Para las organizaciones:
Las organizaciones se benefician con una mayor satisfacción y retención de los empleados. El reclutamiento y la formación tienen costos muchas veces elevados, por lo que cuando los empleados permanecen más tiempo y están más satisfechos con su trabajo, ayudan a las organizaciones a ahorrar dinero.
Otros beneficios incluyen: una fuerza de trabajo orientada al cliente, relaciones de negocios externos mejorados, un mejor flujo de información internamente, empleados informados, un mayor cumplimiento de las normas y protocolos, y una mejora de la reputación de marca con mayores ganancias para la empresa.
Para los empleados:
Los empleados se sienten más motivados y experimentan mayor satisfacción en el trabajo. Ellos tienen el poder de tomar decisiones dentro de ciertas pautas y comenzar a sentirse más respetados y valorados por sus contribuciones. Este sentimiento conduce a un mayor sentido de pertenencia al equipo, así como el aumento del sentido de responsabilidad de los empleadores. Los conflictos con el equipo decaen y la gente tiene mejor disposición en el trabajo.
Para que todo esto se propicie es imprescindible la aceptación de esta forma de cultura por parte de la gerencia general, los socios y los accionistas de la organización. Además de contar con la partición activa de todas las áreas y/o departamentos porque como ya hemos mencionados el marketing interno abarca más allá de los miembros de la institución.
¿Deseas saber más acerca de la importancia del marketing Interno? Inscríbete en el PEE en Marketing Interno de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿Qué es el marketing interno?", publicado por Economiteca.
Artículo "What Is the Meaning of Internal Marketing?",publicado por Chronen.
Artículo "La Importancia del Marketing Interno Para Las Organizaciones del Siglo XXI", publicado por Desde el Marketing.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.