Enrique Cárdenas, Director de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, nos habla de los contenidos, objetivos y requisitos para realizar este programa de posgrado, que desde hace ya varios años se encuentra formando mejores profesionales para la administración y gestión en el sector salud.Esta maestría, según Cárdenas, suma a esta academia experiencia en salud, la cual se puede observar en un diseño integral y completo de los contenidos de este programa, que tiene en la mira cubrir todos los aspectos de gestión de los servicios prestados por este sector, bien sea público o privado.
¿Cuál es la importancia de hacer una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud?
Cualquier institución médica, desde la más pequeña hasta la más grande, debe tener profesionales formados para la administración y gestión empresarial, ya que su estructura es muy compleja. Una entidad que se dedica a prestar servicios de salud debe saber que dentro de ella hay otras áreas como la farmacia, atención, ayudas médicas, entre otras, que requieren que se aborde la gestión con profesionales que tengan habilidades y competencias gerenciales.
¿Qué habilidades desarrolla el estudiante de esta maestría?
El profesional debe ir adquiriendo todas las habilidades que conciernen al proceso administrativo, lo que comprende: planificar, dirigir, controlar y el manejo del personal, pues en estos momentos un gran porcentaje de las decisiones que se toman en una institución dedicada a la salud se encuentran en manos de las mismas enfermeras, quienes quizás no están capacitadas para tomarlas. Por ello, ofrecemos este programa que las capacitará, a ellas y al personal ligado a la salud, y ayudará a tomar mejores decisiones.
¿Qué estructura tiene la maestría?
Se encuentra dividida en tres etapas: el PADE procesos básicos de administración, el Programa de Alta Especialización en Herramientas para la Gerencia de Servicios de Salud, el cual desarrolla competencias de gestión de servicios desde un enfoque humano y de Planeamiento. La última etapa es la de Proyectos en Salud, la cual profundiza en los procesos de Planeamiento estratégico y de diseño, gestión y evaluación.
A parte de esto, tenemos 3 semanas internacionales para cada uno de las etapas, una en Chile, Colombia y otra en Estados Unidos, donde los profesionales van a aprender herramientas claves desde las potencialidades de estos países. El programa también ofrece un desarrollo de competencias y la actividad de integración, que es una tesis sustentada y defendida.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.