Una oficina de proyectos o Project Management Office (PMO) es una unidad funcional dentro de una organización a la cual se le asigna la responsabilidad de los proyectos. Así lo indica Vicente Granadino, docente del Diploma Gestión de Proyectos Regiones de ESAN. "Entre sus funciones principales están la estandarización de los procesos relacionados con la gestión de proyectos, metodologías, herramientas y técnicas, capacitaciones y facilitación de recursos", señala el experto. Sus responsabilidades abarcan desde proveer funciones de soporte para la dirección de proyectos hasta la dirección de portafolios de proyectos.
"Las oficinas de proyectos son cada vez más importantes debido a la necesidad de utilizar al máximo los recursos y maximizar el desempeño de los proyectos", enfatiza el docente. Por este motivo, se requiere seleccionar el tipo de PMO más adecuado según las necesidades presentes de la compañía. "Existen distintos tipos de oficinas de proyectos que varían en función del grado de control e influencia que ejercen sobre los proyectos dentro de la empresa y según las responsabilidades que se le asignen", agrega. Estas pueden ir desde realizar funciones de soporte hasta ser responsable directo de la gerencia de proyectos.
Por su parte, Juan Carlos Landaure, también docente de ESAN señala que "algunas oficinas son usadas únicamente para delimitar estudios preliminares, mientras que otras se dedican a los estudios distintivos de arquitectura, ingeniería, etc. También hay oficinas que se emplean para la ejecución del proyecto y otras se ocupan de más de una etapa del mismo".
El Project Management Institute (PMI) identificó tres tipos de PMO, que varían según el nivel de control directo existente sobre los proyectos. Una organización deberá revisar el tamaño y naturaleza del proyecto antes de decidirse por una modalidad determinada.
Las PMO evolucionarán durante la transformación digital. Gartner pronostica que el rol de las PMO cambiará a medida que la inteligencia artificial se vuelve más generalizada y asume sus funciones tradicionales. Para el 2030, predice que las múltiples PMO que ahora pueden existir dentro de una organización se amalgamarán en una función relacionada con el cambio, la estrategia, la evolución del proyecto y el gobierno de la compañía.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Vicente Granadino y Juan Carlos Landaure, docentes del Diploma Gestión de Proyectos Regiones en ESAN.
Gartner. "Digitalization's Impact on PPM Practices and the PMO by 2030".
Project Smart. "The three different types of Project Management Offices".
OBS Business School. "Los beneficios de una Oficina de Gestión de Proyectos".
CIO. "What is a project management office (PMO) and do you need one?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.