La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre al 2050 contiene seis objetivos prioritarios que buscan reducir la vulnerabilidad de la población y de sus medios de vida ante emergencias o desastres. Conoce más aquí.
En abril de 2021, se aprobó la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050. Una medida de protección ante el alto nivel de vulnerabilidad a potenciales peligros en el Perú. Dentro de esta política, se establecen seis objetivos prioritarios.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 es un documento presentado por el Gobierno. En él, se aborda como problema público el alto grado de exposición a escenarios de peligro en el territorio peruano. Y es que, por su ubicación geográfica y dinámica, el Perú es propenso a diversos peligros: sismos, lluvias extremas, heladas, nevadas, etc. De hecho, según el portal oficial del Gobierno, Gob.pe, solo entre enero de 2020 y junio de 2022 sucedieron 111 emergencias provocadas por fenómenos naturales.
A esto se suman las pérdidas de los medios de vida de la población. Según la propia Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 (2021), todo ello genera "un gran impacto en el desarrollo del país, que resultan en la falta de sostenibilidad de las metas de desarrollo país ya alcanzadas", (p.7).
En esa línea, esta política propone seis objetivos prioritarios de cara al 2050. Estas metas tienen por finalidad reducir la vulnerabilidad de la población y de sus medios de vida ante el riesgo de desastres en el territorio.
Esto implica entender el riesgo de desastres en todas sus dimensiones. Desde las características de la amenaza hasta el grado de exposición de personas y bienes. Este conocimiento ayudará a una mejor prevención y respuesta ante casos de emergencias.
En un país en donde no hay un buen ordenamiento territorial, muchas familias viven en casas vulnerables a peligros. De hecho, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021), 70% de los hogares en Perú son producto de la autoconstrucción.
En ese sentido, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 propone reducir los riesgos de estas personas a través de una mejor ocupación del territorio nacional.
En Perú, no existen estrategias de gestión del riesgo de desastres a largo plazo. Ni el sector privado ni la sociedad civil se preocupan por ellas. Debido a ello, otro objetivo de la política es lograr mejoras en la implementación de las mismas en los tres niveles de Gobierno.
El impacto en el territorio peruano a causa de una mala integración de la gestión del riesgo de desastres en las inversiones es alto. Por ello, la política plantea reforzar la incorporación de esta gestión durante la ejecución y de manera previa tanto en las inversiones privadas como públicas.
La ausencia de mecanismos y estrategias de respuesta ante una emergencia en Perú es alarmante. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 propone que el Estado fortalezca la gestión de los recursos para dar una atención oportuna a la población, teniendo en cuenta el respeto de sus derechos y diversidad.
En el país, existen debilidades para activar eficazmente la recuperación de los daños. Por ello, la política se plantea como objetivo para el 2050 el fortalecimiento de la gestión de recursos para una rehabilitación y reconstrucción con eficiencia.
Por último, cabe precisar que la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 se sostiene en normas nacionales vigentes. Asimismo, contempla los compromisos internacionales al que el Perú está suscrito como el Marco de Sendai, la Agenda 2030, la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros.
Fuentes:
Consultado con: Melissa Navarro, profesora del curso en Gestión de Riesgo de Desastres de ESAN.
Tavera, H. (13 de octubre). Perú: país de peligros y riesgos. Gobierno del Perú.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.