Los establecimientos de salud en Perú se dividen según sus niveles de complejidad y características funcionales comunes. Estas deben contar con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS), las cuales determinan sus capacidades resolutivas.
Según la Resolución Ministerial 546-2011/MINSA, las UPSS se agrupan en dos:
Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención Directa: Establecimientos donde se realizan prestaciones finales a los pacientes (Consulta Externa, Hospitalización, Enfermería, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Unidad de Cuidados Intensivos).
Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención de Soporte: Establecimientos donde se realizan las prestaciones de diagnóstico y tratamiento de problemas clínicos quirúrgicos (Patología Clínica, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Radioterapia, Diagnóstico por Imágenes, Medicina de Rehabilitación, Hemodiálisis, Centro de Hemoterapia, Central de Esterilización y Nutrición y Dietética).
Entre las UPSS de Atención de Soporte se encuentran las siguientes:
Se encarga de diseñar y realizar acciones de apoyo al diagnóstico y tratamiento para identificar, prevenir y evaluar los cambios en los estados de salud de las personas mediante pruebas de laboratorio clínico. Las UPSS de este tipo están autorizadas a funcionar en establecimientos de salud categoría I (3 y 4), categoría II (1, 2 y E) y categoría III (1, 2 y E).
Realiza exámenes anatomopatológicos para confirmar y definir diagnósticos. Para su funcionamiento se necesitan especialistas en Anatomía Patológica, personal técnico capacitado y equipos que permitan la recolección y procesamiento de muestras. Las UPSS de este tipo están autorizadas a funcionar en establecimientos de salud categoría II (2 y E) y categoría III (1, 2 y E).
Se encarga del procesamiento de diagnósticos terapéuticos con aplicación de radioisótopos y radiofármacos. Para su funcionamiento es necesario contar con un especialista en Medicina Nuclear y estar certificado por el Ministerio de Salud y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Estas UPSS pueden funcionar en establecimientos de categoría III (1, 2 y E).
Ejecuta tratamientos con radiaciones. Para su funcionamiento es importante contar con un especialista en Radioterapia y áreas adecuadas para la evaluación, dosimetría y tópicos de acuerdo a las normas establecidas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Las UPSS Radioterapia pueden funcionar en establecimiento de salud de categoría III (1, 2 y E).
Brinda atención a personas con discapacidad temporal o permanente. Para su correcto funcionamiento es necesaria la presencia de un especialista en Medicina Física y Rehabilitación o un médico cirujano capacitado en Rehabilitación. El lugar debe contar con sala de espera, gimnasio y área de hidroterapia. Estas UPSS pueden funcionar en establecimientos de categoría II (1, 2 y E) y III (1, 2 y E).
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.