En los 12 años que han transcurrido desde la llegada de los teléfonos inteligentes, con el lanzamiento del iPhone, el desarrollo de las aplicaciones móviles no ha dejado de mutar al ritmo impuesto por la evolución tecnológica.
La vertiginosa velocidad a la que la tecnología móvil se está expandiendo pondrá, según un estudio de App Annie, más de 6 billones de dispositivos inteligentes a operar en todo el mundo para el 2022.
Ante este dato, y con 2020 a tan solo días, es inevitable preguntarse cuáles serán las tendencias que marcarán el futuro de las Apps. Estas son algunas de las novedades que se pueden prever:
Las Aplicaciones Web Progresivas, o PWA por sus siglas en inglés, son la combinación de las aplicaciones móviles y las páginas web tradicionales. Estas no requieren ser instaladas en el smartphone y consumen menos recursos que una aplicación tradicional; esto les da la ventaja de ser compatibles incluso con equipos de gama baja.
Otra de sus características es que parte de su funcionalidad no depende de una conexión permanente a internet, ofreciendo a sus usuarios mayor autonomía. ¿Y los beneficios para los desarrolladores? Los costos de este tipo de aplicación son bastante menores que los de aplicaciones estándar.
Siguiendo un poco la misma línea que las Progressive Web Applications, este conjunto de aplicaciones móviles ofrece a los usuarios la posibilidad de probar -con un demo- una aplicación sin tener que instalar nada.
Aunque estas aplicaciones instantáneas no han cobrado la relevancia que se esperaba, muchas organizaciones siguen dispuestas a seguir ofreciendo esta posibilidad.
Uno de los mercados que bien podría beneficiarse de este formato es el de los juegos móviles, pues suelen ser descargas más grandes y probarlos antes de comprometerse puede traducirse en mayores compras finales.
La conectividad entre diversos dispositivos, el llamado "Internet de las cosas", está cada vez más presente. Con la promesa de la llegada del 5G, y la reducción de los tiempos de latencia que esta tecnología trae consigo, el mercado de las aplicaciones móviles dedicadas a explotar las posibilidades de la interconectividad se está ampliando.
La posibilidad de incorporar elementos virtuales a la realidad que rodea al individuo, a través de la realidad aumentada, está abriendo un nuevo espectro del desarrollo de aplicaciones.
Desde juegos que han roto récords por descargas en un día, como los populares Mario Kart Tour o Pokémon Go, hasta proyectos que pretenden funcionar como puentes para presentar datos históricos, como Sumac Wanka, la realidad aumentada seguirá expandiendo sus dominios hacia las aplicaciones.
Uno de los sectores de las aplicaciones móviles que seguramente tendrá un importante auge, ya no solo para el 2020 sino en los años posteriores, es el de la Inteligencia Artificial.
Dada la creciente necesidad de los usuarios de recibir experiencias totalmente personalizadas, la IA, junto al machine learning y la interacción activada por voz, parecen ser el camino para ofrecer la deseada experiencia única e individual.
Aunque estas tendencias son apenas la punta del iceberg, el 2020 será un año clave en la hoja de ruta para el futuro en el desarrollo de las aplicaciones móviles. Estas seguirán siendo imprescindibles en todos los ámbitos: académicos, laborales y personales.
Fuentes:
The Future of Mobile App Development: 5 Trends for 2020
Tendencias en Mobile, ASO y Apps para 2020
The 2017-2022 App Economy Forecast: 6 Billion Devices, $157 Billion in Spend & More
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.