¿Cuáles son las 5 fases del desarrollo de las APP?

¿Cuáles son las 5 fases del desarrollo de las APP?

ProInversión, las empresas interesadas, las autoridades locales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabajan de la mano para desarrollar las APP. Gracias a ellas, el Estado puede realizar proyectos de infraestructura de alto impacto social.

Por: Conexión Esan el 18 Septiembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son modalidades de inversión privada que incorporan conocimiento, tecnología y equipos para crear, desarrollar y operar infraestructuras o servicios públicos. Según ProInversión, en los últimos 10 años se ha adjudicado más de 60 proyectos bajo esta modalidad, con inversiones estimadas en unos 24 mil millones de dólares. Las telecabinas de Kuélap, el nuevo terminal de contenedores del Muelle Sur del Callao y los hospitales de EsSalud de Villa María del Triunfo y del Callao son algunos ejemplos de APP exitosas.

Eduardo Gonzalo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN, precisa que, de acuerdo al actual marco legal, el desarrollo de las APP tiene cinco fases. En ellas convergen los actores esenciales en el funcionamiento de los proyectos: ProInversión, ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que según los cambios normativos es el ente rector del sistema.

  1. Planeamiento y Programación. "Comprende la selección de los proyectos de infraestructura y/o servicios públicos que pueden ser financiados con inversión privada", detalla Escobal. La culminación de este proceso se da con la aprobación del Informe Multianual de Inversiones en APP.
  2. Formulación. "Esta etapa busca verificar si el proyecto es rentable y viable socialmente, independientemente de que se financie con inversión pública o con inversión privada", señala el experto. La formulación abarca fases como diagnóstico, estimación de demanda, elaboración del perfil del proyecto y evaluación. Esta etapa concluye con la verificación de viabilidad por parte del Estado.
  3. Estructuración. Fase en la que se diseña el proyecto como APP. "Este debe ofrecerle rentabilidad al inversionista a largo plazo y, a la vez, ser viable desde el punto de vista del usuario", afirma Escobal. Esta etapa fija las obligaciones de inversión, operación y mantenimiento y los mecanismos de retribución al socio privado. Se apoya en un análisis   económico-financiero desde el punto de vista del concesionario. "Por ejemplo, el análisis puede concluir que, para que una carretera sea rentable para el inversionista y tenga un peaje socialmente viable, se puede requerir un cofinanciamiento parcial del Estado o incluir un tramo con mayor tráfico en el área del proyecto".
  4. Transacción. Comprende la promoción del proyecto entre potenciales inversionistas, el concurso y la adjudicación de la APP. "Es una fase importante, pues el principio rector es buscar que una adecuada competencia logre la mejor propuesta para la sociedad", asegura el académico.
  5. Ejecución contractual. Abarca el plazo de vigencia de la APP. "En esta etapa es muy importante que el Estado cumpla con sus obligaciones contractuales (expropiaciones, liberación de interferencias, emisión de licencias y permisos), que usualmente son fuente de la mayoría de las adendas", indica Escobal. Adicionalmente, el Estado debe invertir en una buena supervisión y ente regulador.

El objetivo de la norma es proporcionar un orden que permita seleccionar buenos proyectos, que proporcionen más valor por cofinanciamiento, se estructuren adecuadamente, se adjudiquen al inversionista con mejor propuesta y se ejecuten de manera óptima. Sin embargo, Escobal opina que la normatividad actual ha caído en una sobrerregulación y cambios en la institucionalidad que alargan los procesos, ralentizado las adjudicaciones y desincentivando la promoción de inversiones.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Eduardo Gonzalo Escobal Mc Evoy, docente del curso Estructura de Asociaciones Publico Privadas del PEE en ESAN.

ProInversión. "Asociaciones Público Privadas".

ProInversión. "Flujograma para las iniciativas privadas cofinanciadas".

ProInversión. "Las APP en el Perú".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios