
Una de las dudas más frecuentes entre los profesionales está en saber en qué momento hay que estudiar MBA. La respuesta es que no hay una edad determinada para llevar esta maestría; sin embargo, sí se pueden considerar ciertos aspectos importantes.
Oswaldo Morales, docente del MBA en ESAN, señala que los postulantes deben tener en promedio entre 4 y 5 años de experiencia en sus carreras profesionales, un factor fundamental en un estudio de posgrado. Lo que se requiere en un aula "es una persona que tenga experiencia y pueda compartir sus vivencias, aplicando de manera directa sus conocimientos", resalta el especialista. De acuerdo con Morales, los postulantes deben considerar en qué etapa de su vida profesional se encuentran. Si cuentan con más años de conocimientos y experiencia adquiridos, el crecimiento que obtendrán con el MBA será mucho más óptimo.
Por otro lado, Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, indica que una pieza clave en un mundo corporativo cada vez más competitivo, es indispensable para mejorar la gestión de las organizaciones, y también para el desarrollo profesional de los ejecutivos. Asimismo, señala que los headhunters también evalúan la experiencia práctica. "Muchos postulantes pasan directamente a estudiar este programa, justo después de llevar sus estudios de pregrado, y luego sienten una frustración al no encontrar el trabajo o el puesto que consideran adecuado".
Otro factor clave a considerar es el de conocerse a uno mismo. Hay que ser autocrítico y saber si se tiene cualidades de líder, ya que como se comentó el MBA debe potenciar las habilidades personales para la gestión. Ana Reátegui destaca que "el liderazgo nato -estar dispuesto a tomar un riesgo y a llevar un equipo de trabajo sobre los hombros- es una característica importante", algunos ejecutivos poseen, pero se puede potenciarlo aún más.
ESAN otorga el grado académico de Maestro en Administración a nombre de la Nación. Es un programa de alto nivel empresarial con firmes vínculos con las empresas nacionales y extranjeras. Si quieres saber más sobre él, ingresa aquí.
También puedes leer:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.