El ciclo operativo de una compañía eléctrica comprende el tiempo que se requiere para adquirir los inventarios, distribuirlos al público y recaudar los ingresos. Gracias a este periodo, un empresario logrará predecir y organizar de forma eficiente los gastos y mantener un óptimo rendimiento financiero. El ciclo está compuesto por dos componentes: el tiempo que transcurre entre la adquisición y el despacho de los inventarios, y el periodo entre la venta de los inventarios y el cobro de los mismos.
Cristhian Leonardo Melo Rojas, docente del Diploma Internacional en Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico, sostiene que el ciclo operativo tiene cuatro pilares fundamentales: comercial, finanzas, operaciones y recursos humanos. El experto indica que es esencial que estas áreas "trabajen integradas en todo momento buscando que la productividad de la empresa se maximice". Para ello, cada una cumple una determinada función, como las que figuran a continuación.
La también llamada "rueda operativa" se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes de la estructura organizativa. Según explica el docente de ESAN, estos procesos operacionales "representan, en gran medida, el aspecto central del negocio eléctrico, manejando, por ende, el mayor presupuesto operativo de la compañía".
En cualquier empresa, sea o no un negocio eléctrico, es necesario que las cuatro áreas del ciclo operativo trabajen integradas. De esa manera, la productividad de la organización se verá optimizada y podrá desarrollar sus operaciones con eficiencia.
También puedes leer:
La situación del sector eléctrico en el Perú
Fuente:
Entrevista a Cristhian Leonardo Melo Rojas, del Diploma Internacional en Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.