El ciclo operativo de una compañía eléctrica comprende el tiempo que se requiere para adquirir los inventarios, distribuirlos al público y recaudar los ingresos. Gracias a este periodo, un empresario logrará predecir y organizar de forma eficiente los gastos y mantener un óptimo rendimiento financiero. El ciclo está compuesto por dos componentes: el tiempo que transcurre entre la adquisición y el despacho de los inventarios, y el periodo entre la venta de los inventarios y el cobro de los mismos.
Cristhian Leonardo Melo Rojas, docente del Diploma Internacional en Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico, sostiene que el ciclo operativo tiene cuatro pilares fundamentales: comercial, finanzas, operaciones y recursos humanos. El experto indica que es esencial que estas áreas "trabajen integradas en todo momento buscando que la productividad de la empresa se maximice". Para ello, cada una cumple una determinada función, como las que figuran a continuación.
La también llamada "rueda operativa" se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes de la estructura organizativa. Según explica el docente de ESAN, estos procesos operacionales "representan, en gran medida, el aspecto central del negocio eléctrico, manejando, por ende, el mayor presupuesto operativo de la compañía".
En cualquier empresa, sea o no un negocio eléctrico, es necesario que las cuatro áreas del ciclo operativo trabajen integradas. De esa manera, la productividad de la organización se verá optimizada y podrá desarrollar sus operaciones con eficiencia.
También puedes leer:
La situación del sector eléctrico en el Perú
Fuente:
Entrevista a Cristhian Leonardo Melo Rojas, del Diploma Internacional en Gestión de Operaciones en el Negocio Eléctrico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!