
 
									
El Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) es un instrumento de gestión que permite valorizar integralmente los diferentes puestos al interior de una organización. Así lo indica César Berrocal Moreno, docente del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos de ESAN. En pocas palabras, esta herramienta "determina el valor económico, el número de personas, razón, proceso y dimensionamiento; información muy importante para que las compañías puedan gestionar".
Fue creado por la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N°30057, Ley del Servicio Civil y fue planteado como reemplazo del Cuadro para la Asignación de Personal (CAP) y del Presupuesto Analítico de Personal (PAP). Desde entonces, es usado por las entidades tanto públicas como privadas para establecer los puestos (incluso los vacantes), así como la valorización de los mismos y el presupuesto destinado a cada uno de ellos.
Berrocal hace énfasis en tres preguntas que toda empresa privada o pública debe hacerse para valorizar sus distintos puestos: ¿quiénes somos?, ¿quiénes me faltan? y ¿quiénes me sobran? Estas interrogantes son sumamente importantes para la gestión y la eficiencia organizacional. Según el docente de ESAN, el Cuadro de Puestos de la Entidad se diseña a través de un proceso que contiene los siguientes pasos:
Es importante indicar que antes de la elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad, la empresa debe haber hecho la valorización de los puestos de acuerdo a la legislación vigente, así como haber aprobado el Manuel de Perfiles de Puestos.
Mediante la definición de un Cuadro de Puestos de la Entidad, las entidades públicas y privadas serán capaces de gestionar eficaz y eficientemente sus recursos humanos. Esto mediante la planificación y administración ordenada de sus puestos y posiciones.
Fuentes:
Entrevista a César Berrocal Moreno, profesor del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.