Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE): ¿en qué consiste?

Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE): ¿en qué consiste?

Las empresas públicas y privadas establecen los puestos, el presupuesto y valorización de los mismos en el Cuadro de Puestos en la Entidad. Mediante este, tienen claro hasta dónde pueden contratar y cuál es el margen de maniobra que poseen.

Por: Conexión Esan el 26 Septiembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) es un instrumento de gestión que permite valorizar integralmente los diferentes puestos al interior de una organización. Así lo indica César Berrocal Moreno, docente del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos de ESAN. En pocas palabras, esta herramienta "determina el valor económico, el número de personas, razón, proceso y dimensionamiento; información muy importante para que las compañías puedan gestionar".

Fue creado por la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N°30057, Ley del Servicio Civil y fue planteado como reemplazo del Cuadro para la Asignación de Personal (CAP) y del Presupuesto Analítico de Personal (PAP). Desde entonces, es usado por las entidades tanto públicas como privadas para establecer los puestos (incluso los vacantes), así como la valorización de los mismos y el presupuesto destinado a cada uno de ellos.

¿Cómo elaborar un Cuadro de Puestos de la Entidad?

Berrocal hace énfasis en tres preguntas que toda empresa privada o pública debe hacerse para valorizar sus distintos puestos: ¿quiénes somos?, ¿quiénes me faltan? y ¿quiénes me sobran? Estas interrogantes son sumamente importantes para la gestión y la eficiencia organizacional. Según el docente de ESAN, el Cuadro de Puestos de la Entidad se diseña a través de un proceso que contiene los siguientes pasos:

  • En primer lugar, se determina la cantidad de personas, responsabilidades, bienes y servicios que presta una entidad.
  • Luego, se toma en cuenta el Manual de Perfiles de Puestos, que detalla de manera estructurada todos los perfiles de puestos de una institución. En este punto ya se debe haber respondido a las tres preguntas clave planteadas anteriormente.
  • Con la información antes mencionada, se realiza un cuadro para la asignación del personal. Este viene a ser un esquema provisional que, en una subsiguiente etapa, es valorizado.
  • Finalmente, en el caso de las entidades públicas, este cuadro es elevado al Ministerio de Economía con validación de Servir, que determina si es viable económicamente. Con su autorización, las organizaciones tienen claro hasta dónde pueden contratar y cuál es el margen de maniobra que poseen.

Es importante indicar que antes de la elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad, la empresa debe haber hecho la valorización de los puestos de acuerdo a la legislación vigente, así como haber aprobado el Manuel de Perfiles de Puestos.

Mediante la definición de un Cuadro de Puestos de la Entidad, las entidades públicas y privadas serán capaces de gestionar eficaz y eficientemente sus recursos humanos. Esto mediante la planificación y administración ordenada de sus puestos y posiciones.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos del PEE de ESAN del PEE de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a César Berrocal Moreno, profesor del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos del PEE de ESAN.

El Peruano. "Normas para la gestión del proceso de administración de puestos, y elaboración y aprobación del Cuadro de Puestos de la Entidad - CPE".

El Peruano. "Decreto Legislativo N° 1450".

Blog de Vicente Sánchez Vásquez. "El Cuadro de Puestos de la Entidad. El largo tránsito del CAP al CPE".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios