Crisis monetarias en economías dolarizadas

Crisis monetarias en economías dolarizadas

Por: Conexión Esan el 16 Septiembre 2005

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

crisis_monetarias.jpgDurante la elevada inflación de los años setenta y la hiperinflación de los años ochenta, las economías empezaron a tender naturalmente hacia la dolarización como un medio para mantener el poder adquisitivo de los agentes económicos. Sin embargo, cuando el alza incontenible de los precios fue dominada, la dolarización no cesó.
Surgió entonces el debate acerca de si la dolarización parcial hacía más vulnerables a las economías emergentes frente a las siempre posibles crisis cambiarias. Incluso algunos especialistas pensaron que para eliminar esta fragilidad era preferible la dolarización total.

Este libro ayuda con claridad, solidez y objetividad a dilucidar este asunto. Trata de establecer el real impacto que tienen la dolarización parcial y la dolarización total en la generación de una crisis de moneda. Con este fin, la autora analiza las crisis monetarias más importantes de los últimos años, examina y sistematiza los hallazgos de los estudios sobre el tema y, por último, construye un modelo con datos de 25 países para un periodo de 32 años.

Sus conclusiones, más allá de su riqueza académica, pueden orientar la formulación de políticas públicas.

Índice

Introducción

Sobre la autora

Solicitud de compra

(nuestro sistema incluye reparto a domicilio).

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios