Mientras otras formas de financiamiento muestran ritmos de crecimiento cada vez menores, el uso del dinero plástico mantiene una tendencia acelerada desde el último trimestre del 2014.
Según los especialistas, el mayor dinamismo del uso del dinero plástico se debe a que los préstamos personales se han hecho menos accesibles, pues las entidades financieras optan por evaluar con mayor rigurosidad a sus clientes para el otorgamiento de dichas líneas de crédito. Esto hace que las personas usen con más frecuencia sus tarjetas de crédito para financiar compras o disponer de efectivo.
Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comenta que el uso de tarjetas es un sustituto frente al limitante de acceder a un crédito personal con baja tasa. Por ello, recomienda tener cuidado en el uso del llamado "dinero plástico" ya que en estos momentos de desaceleración no es una buena idea incrementar el crédito personal sino que es necesario "guardar pan para mayo".
"A la hora de usar tarjetas se debe tener en cuenta que la tasa de costo efectivo anual (TCA) siempre será mayor a la tasa efectiva anual (TEA) que ofrecen los bancos en sus propagandas", señala.
Seguidamente, Guillén refiere que a pesar que la SBS y el Indecopi regulan los cobros indebidos, en muchos casos el TCA alcanza el 200%.
En declaraciones publicadas por el diario Gestión, el gerente general de Genworth Perú, Juan Carlos Vera Tudela, anota que llama la atención la evolución del uso del plástico cuando los demás tipos de crédito han crecido a menor ritmo. "Para el cliente es más fácil utilizar líneas de crédito ya aprobadas que solicitar préstamos personales que implicarían pasar por una evaluación crediticia", señala el ejecutivo.
Asimismo, Vera Tudela advierte que el uso excesivo de este tipo de financiamiento podría acarrear un aumento del riesgo de incumplimiento de las obligaciones. "Si una persona se encuentra frente a una situación financiera vulnerable, debido a la interrupción de su flujo de ingresos, esto le impedirá asumir sus obligaciones. La mayoría de personas que pasan por este escenario no cuentan con un seguro de protección de pago que los alivie frente a estas circunstancias", señala el especialista.
Otro riesgo es la generación del "efecto carrusel", es decir, cuando el endeudamiento de una persona crece debido al uso de más de una tarjeta de crédito. En este caso, siempre estará presente la tentación de pagar una deuda de una tarjeta endeudándose con otra, lo cual genera un círculo vicioso que impedirá deshacerse de la deuda contraída, refiere Vera Tudela.
Finalmente, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de Asbanc, recomienda contar como máximo con dos tarjetas de crédito de diferentes entidades. El analista señala que las personas deben usar sus tarjetas en forma responsable porque el dinero que toman a través de ellas no es suyo sino de una entidad financiera a la que van a tener que pagar.
¿Considera usted que las autoridades deben tomar medidas para evitar que las personas se endeuden demasiado con las tarjetas de crédito?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.