Este año, el empleo formal mostraría un crecimiento de 4% a nivel nacional, informó la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos. "Se trata de un nivel muy importante para la generación de puestos de trabajo en el país", sostuvo.
La funcionaria explicó que el Perú cerró el 2013 con casi pleno empleo, luego que el nivel de desempleo se redujo a 3% en diciembre del año pasado.
"La tasa de desempleo estaba en 3.8% y ahora se sitúa en 3%, y es casi un pleno empleo", señaló. Manifestó que dicho índice podría continuar descendiendo este año de acuerdo con la última Encuesta de Demanda Ocupacional realizada hace unas semanas.
"En dicha encuesta se aprecia que habrá demanda de puestos de trabajo en todos los sectores encuestados, como transporte, construcción, comercio, servicios y minería e hidrocarburos", anotó Laos. Mencionó además que el segmento construcción tendrá más dinamismo y recibirá la mayor cantidad de operarios; aunque también mostrarán actividad los sectores minería e hidrocarburos, comercio y servicios.
Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostuvo que a pesar de que el crecimiento del empleo formal está mejorando, todavía existe un índice de informalidad muy alto en el mercado laboral peruano, así como un nivel muy bajo de cumplimiento de los derechos laborales.
Asimismo, consideró que el Gobierno no está respondiendo adecuadamente ante las mejoras de la productividad y la educación laboral. Añadió que actualmente la conflictividad laboral se está agudizando, pues los procesos están siendo "más duros y con mayor distanciamiento de las partes (empresas y empleados)".
Toyama apuntó que este año el Ejecutivo debe avanzar en la simplificación laboral, mediante un código del trabajo, y no en una nueva ley general de trabajo, como se plantea en el Congreso. Refirió que esta acción debe ir acompañada con una reforma laboral que apueste por el talento.
"En el 2013 se avanzó en una reforma para promover el talento en el sector público. Este año debe hacerse lo mismo para el sector privado; es decir, promoción a la incorporación por planilla, fomento a la inversión en capacitación laboral, entre otras medidas", concluyó el experto.
¿Qué otras medidas puede implementar el Estado y las propias empresas para incentivar el talento del capital humano?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.