Creando escenarios win-win: la creación de valor compartido

Creando escenarios win-win: la creación de valor compartido

Compartir valor implica ver más allá de la responsabilidad social corporativa.

Por: Conexión Esan el 28 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el escenario actual las empresas saben que están inmersas en una sociedad que cada vez exige un mayor compromiso por parte de ellas. Por ello, las compañías desarrollan planes de responsabilidad social que puedan atender las demandas de la población. Sin embargo, según el profesor de la universidad de Harvard, Michael Porter, esto no es suficiente.

La creación de valor compartido es una propuesta que realiza el profesor Porter, quien anima a las empresas a renovar sus procesos y actividades de negocios con la finalidad de que la organización obtenga ganancias en conjunto con la población de su área de influencia. La empresa obtiene beneficios en el sector social sin sacrificar la obtención de sus utilidades.

La tesis desarrollada por el académico señala que: "la competitividad de una empresa y la salud de las comunidades donde opera están fuertemente entrelazadas. Una empresa necesita una comunidad exitosa, no sólo para crear demanda por sus productos, sino también para brindar activos públicos cruciales y un entorno que apoye al negocio. Una comunidad necesita empresas exitosas que ofrezcan empleos y oportunidades de creación de riqueza para sus ciudadanos".

Este planteamiento no es filantropía ni se trata de hacer obras de caridad; incluso va más allá de la responsabilidad social. El valor compartido se manifiesta cuando la empresa genera valor no solo para sí misma, sino para la sociedad, siendo consciente de las necesidades de la población e involucrándose en ella con la finalidad de encontrar soluciones. Esta acción no es temporal; es un valor que se da en forma sostenida y permanente.

Por ejemplo, una cadena restaurantes tendrá como socios estratégicos a la Asociación de Productores de Papas. Esta empresa apoyará el desarrollo de la asociación mediante el pago justo de los insumos, podrá realizar talleres de tecnificación dirigidos a los pequeños productores y se asegurará de que los integrantes de la asociación estén contratados formalmente en planilla.

Para poner un caso de una empresa real mencionaremos a la empresa suiza Nestlé en el rubro del café:

  • Brinda capacitación técnica y administrativa a los propietarios y personal de los huertos.
  • El país de gestión es México beneficiando a cinco estados.
  • Creación valor compartido en números: una inversión de 898 millones de pesos en un enorme sembradío de café en Toluca; 4,000 pequeños productores del sector rural apoyados y aproximadamente se han realizado mejoras en 4 millones de especies.

Sin duda la creación de valor compartido ayuda a impulsar la mejora de las poblaciones creando empresas competitivas y a la vez una mejora en la sociedad.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Valor compartido. Teoría de Michael Porter", publicado por Gestiopolis.com.

Artículo "El valor compartido, una evolución de la RSE", publicado por Diarioresponsable.com.

artículo "Artículo de Interés: Creando Valor Compartido, M. Porter y M. Kramer", publicado por Foundation Detail.

¿Deseas saber más acerca de la creación de valor compartido? Inscríbete en el Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Docente Edmundo Lizarzaburu recibe el premio: Thought- Provoking Contribution Award de la Iberoamerican Academy of Management por su paper sobre el riesgo corporativo en las empresas de América Latina

26 Junio 2025

El paper Corporate Risk and Formal Institutions: New Evidence from Latin America analiza los riesgos corporativos, la formalidad y la institucionalidad de 725 empresas en siete países de América Latina.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El profesor Néstor U. Salcedo es nombrado academic chair de Balas y editor-in-chief de la nueva sección de la revista Cogent Business & Management

26 Junio 2025

El profesor Nestor U. Salcedo asumirá el cargo de editor-in-chief de una de las revistas científicas indexadas más importantes del grupo editorial Taylor & Francis. La nueva sección de Cogent Business & Management compartirá los artículos presentados en la conferencia anual de Balas y propuestas independientes de los académicos que integran esta comunidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La sostenibilidad como eje clave en la cadena de suministro

23 Junio 2025

Armando Casis, director de sostenibilidad de ESAN, fue entrevistado por Forbes y detalló que las cadenas de suministro ya no solo buscan la eficiencia, sino también la sostenibilidad. Aseveró que en Perú, muchas empresas vienen adoptando prácticas como la economía circular, el uso de energías renovables, así como un mayor cuidado en la elección de proveedores para tener un menor impacto en el ambiente.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios