La firma Gartnet define el CPM (Corporate Performance Management) como un abanico que abarca metodologías, métricas, procesos y sistemas usados para monitorear y gestionar el performance de un negocio. Las aplicaciones que permiten el CPM traducen estratégicamente la información de una empresa para elaborar planes que permitan controlar todos los procesos de la misma. Dicha información, actualmente, está en el campo digital y, por ello, es necesario utilizar softwares que permitan ordenarla y utilizarla.
La prestigiosa firma TrustRadius publicó la lista de los mejores softwares de CPM en este 2018. Se basó en las propias opiniones de clientes, entre negocios emergentes y compañías ya consolidadas, las cuales brindaron un puntaje para su elaboración.
1. Anaplan. Es una plataforma basada en la nube que permite planificar e integrar detallados modelos de información. En su análisis incluye evaluación de presupuestos, previsión de riesgos, consolidación de operaciones y más.
2. Adaptive Suite. Está basado en un sistema más complejo que otorga reportes y visualización previa de resultados de las operaciones que se le indique considerando los datos del negocio. Es más flexible de utilizar y otorga una experiencia más satisfactoria.
3. Prophix. Provee automatización de los procesos de un negocio. Su objetivo final es incrementar la rentabilidad de una empresa, además de crear informes complejos. Al igual que las anteriores, como parte del CPM tiene las funciones de análisis de presupuesto, planificación de operaciones y más.
4. CCH Tagetik. Está diseñada especialmente para los análisis y consolidación de datos financieros. Es personalizable y de uso intuitivo y sencillo.
El CPM es comúnmente visto como una extensión del Business Intelligence (BI), la cual colecta datos de múltiples sistemas internos y externos para analizarlos en pro del desarrollo de una organización. Así, el Corporate Performance Management orienta la data hacia varios objetivos, como mejorar la toma de decisiones clave, optimizar los procedimientos, las planificaciones financieras y más.
La corporación G2 Crown también realizó un estudio adicional en el que menciona a diversos softwares top tomando en cuenta factores como la cuota de mercado y la satisfacción de clientes. Esta lista es más numerosa y está liderada por otras herramientas como Solver BI360, Host Analytics, Prophix Software, Hubble, Oracle EPM Cloud, Spreadsheet Server, entre otras.
Estos softwares deben ser manejados con profesionalismo, pues a partir del análisis de datos y del rendimiento empresarial se puede gestionar un negocio. Por medio de dicha gestión se realizarán planes comerciales, de recursos humanos, tecnológicos, funcionales, logísticos, entre otros.
También puedes leer:
Fuentes:
TrustRadius. "Announcing the Top Rated Corporate Performance Management Software for 2018".
Gartner. "CPM (corporate performance management)".
G2 Crowd. "Best Corporate Performance Management (CPM) Software".
ClearPoint Strategy. "What Is Corporate Performance Management?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.