Contratos comerciales en minería: los factores a tener en cuenta

Contratos comerciales en minería: los factores a tener en cuenta

Las inversiones mineras registrarán un crecimiento del 23 % en el 2019. Por ello, para asegurar el desarrollo de este sector, los contratos comerciales deben ser completamente seguros. Un punto importante es que estén delineados dentro de los parámetros de la OMC.

Por: Conexión Esan el 15 Enero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La minería en el Perú es una de las principales actividades económicas que contribuyen con el PBI. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, las inversiones mineras registrarán un crecimiento del 23 % en el 2019 y cerrarán el 2018 con el 19 %. Se trata de las tasas de expansión más elevadas desde el 2011 y de allí parte la importancia de tener cuidado en cada uno de los aspectos en los contratos. Estos podrían variar según los requerimientos en ambas partes.

"Una de las características principales de los contratos comerciales mineros es que están delineados dentro de la Organización Internacional del Comercio y de la Cámara Internacional del Comercio (OMC)". Así lo indica Fidel Kishimoto Rojas, docente del Diploma en Gestión de empresas mineras en ESAN. El especialista señala los principales factores a considerar en los contratos tomando en cuenta la gestión comercial:

  • La definición de estrategias en la diversificación de productos y mercados.
  • El proceso de negociación de los términos comerciales.
  • La adecuada evaluación del riesgo, así como el desempeño y reputación de los vendedores y/o compradores según sea el caso. Además, se considera la evaluación económica de los términos y condiciones.
  • La eficiencia y eficacia en la administración de los contratos.
  • El adecuado uso de los instrumentos financieros. Por ejemplo, se analiza las operaciones de cobertura de precios (derivados financieros) como estrategia comercial financiera para asegurar flujos.

Por otro lado, también es necesario considerar los elementos que existen en los contratos comerciales de concentrados minerales. En este caso, a diferencia de la gestión comercial, son más específicos. Abarcan aspectos como la cantidad y duración, el embarque, la calidad y naturaleza, los precios, periodos de cotización, el seguro, los incoterms, entre otros factores.

Actualmente, las empresas mineras se encuentran en una mejor posición financiera para el desarrollo de nuevos proyectos e inversiones y cada año se cierran diversos contratos comerciales en este rubro. Por ello, es fundamental conocer qué aspectos tener en cuenta en estos documentos para así contribuir con el crecimiento del sector.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma en Gestión de empresas mineras en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Fidel Kishimoto Rojas, docente del Diploma en Gestión de empresas mineras en ESAN.

El Comercio. "Inversión minera crecerá 19% en 2018 y 23% en 2019, según el MEF".

La Tercera. "¿Qué es la Gestión de Contratos?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios