Contratación laboral: ¿por qué es la subordinación el rasgo distintivo?

Contratación laboral: ¿por qué es la subordinación el rasgo distintivo?

En una contratación laboral, la subordinación es un factor que le brinda al empleador el poder de fiscalizar a los empleados. Sin embargo, estos últimos tienen el derecho a presentar reclamos y denuncias.

Por: Conexión Esan el 29 Mayo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La subordinación es un elemento esencial e indispensable en un contrato de trabajo. Si no existe este rasgo, no existe contratación. Así lo indica Carlos Cornejo, docente del curso Mecanismos de Contratación Laboral del PEE de ESAN.

Pero, ¿qué es la subordinación? Cornejo la define como un vínculo jurídico del cual se desprenden dos factores: un deber y un poder. En primer lugar, el deberde obediencia recae sobre el trabajador, que está obligado a cumplir las órdenes del empleador. En caso no esté de acuerdo con ellas, está en sus facultades de presentar un reclamo.

El reclamo funciona como una excepción a su deber y se da bajo ciertos supuestos. "Primero, por ejemplo, cuando el empleado recibe una orden que pone en riesgo su vida, salud o integridad física. Segundo, cuando la orden implica cometer un delito o acto que afecte la moral y buenas costumbres. Tercero, cuando recibe una orden que no está dentro de su listado de funciones", indica el docente. Ante estos casos, el trabajador tiene derecho a reclamar y denunciar todas estas excepciones y hostilidades en su estadía dentro de una empresa.

Por otro lado se encuentra el factor poder, que recae sobre el colaborador por parte del empleador. "Este último está en capacidad de dirigir el servicio que ha contratado, dar las instrucciones que correspondan para que se efectúe la actividad y, por último, fiscalizar el cumplimiento de sus instrucciones". Así dirige, fiscaliza y controla al empleado que se ha vinculado a la compañía. Si ve que el trabajador no cumple con lo establecido, estará en sus facultades advertir, sancionar o incluso terminar el contrato.

En conclusión, si no hay subordinación en un contrato de trabajo, habrá solo autonomía. Por ello se debe tratar de seguir un orden y equilibro entre el poder de la organización y el deber del empleado. Solo de este modo se conseguirá una correcta relación entre los miembros de una empresa, lo que evitará problemas legales, de clima laboral, entre otros.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el curso Mecanismos de Contratación Laboral del PEE de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Entrevista a Carlos Cornejo, docente en el PEE de Mecanismos de Contratación Laboral en ESAN.

Ámbito Jurídico. "Subordinación, factor determinante del contrato laboral frente al de prestación de servicios: Consejo de Estado".

Maulee. "Elementos de la subordinación o dependencia".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios