La subordinación es un elemento esencial e indispensable en un contrato de trabajo. Si no existe este rasgo, no existe contratación. Así lo indica Carlos Cornejo, docente del curso Mecanismos de Contratación Laboral del PEE de ESAN.
Pero, ¿qué es la subordinación? Cornejo la define como un vínculo jurídico del cual se desprenden dos factores: un deber y un poder. En primer lugar, el deberde obediencia recae sobre el trabajador, que está obligado a cumplir las órdenes del empleador. En caso no esté de acuerdo con ellas, está en sus facultades de presentar un reclamo.
El reclamo funciona como una excepción a su deber y se da bajo ciertos supuestos. "Primero, por ejemplo, cuando el empleado recibe una orden que pone en riesgo su vida, salud o integridad física. Segundo, cuando la orden implica cometer un delito o acto que afecte la moral y buenas costumbres. Tercero, cuando recibe una orden que no está dentro de su listado de funciones", indica el docente. Ante estos casos, el trabajador tiene derecho a reclamar y denunciar todas estas excepciones y hostilidades en su estadía dentro de una empresa.
Por otro lado se encuentra el factor poder, que recae sobre el colaborador por parte del empleador. "Este último está en capacidad de dirigir el servicio que ha contratado, dar las instrucciones que correspondan para que se efectúe la actividad y, por último, fiscalizar el cumplimiento de sus instrucciones". Así dirige, fiscaliza y controla al empleado que se ha vinculado a la compañía. Si ve que el trabajador no cumple con lo establecido, estará en sus facultades advertir, sancionar o incluso terminar el contrato.
En conclusión, si no hay subordinación en un contrato de trabajo, habrá solo autonomía. Por ello se debe tratar de seguir un orden y equilibro entre el poder de la organización y el deber del empleado. Solo de este modo se conseguirá una correcta relación entre los miembros de una empresa, lo que evitará problemas legales, de clima laboral, entre otros.
También te puede interesar:
Fuentes:
Entrevista a Carlos Cornejo, docente en el PEE de Mecanismos de Contratación Laboral en ESAN.
Ámbito Jurídico. "Subordinación, factor determinante del contrato laboral frente al de prestación de servicios: Consejo de Estado".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.