¿Por qué se considera que las herramientas del marketing tradicional ya no son tan eficientes?
Desde hace dos o tres décadas estamos viviendo unas grandes transformaciones a nivel global que están vinculadas a varios factores, siendo uno de ellos la tecnología. El uso de la tecnología, vía la democratización de Internet, ha hecho que los consumidores aumenten su poder de acción.
Hoy vemos que a través de blogs, páginas como TripAdvisor o ese tipo de plataformas, los consumidores comienzan a asociarse, a discutir y a negociar, incluso forman comunidades de marca en la que trabajan en valor de la marca de las empresas. Esta interacción entre consumidores es nueva en el contexto y el marketing tradicional no lo había anticipado ni está preparado para trabajar con un consumidor que es activo.
Antes había una comunicación jerárquica, la empresa decidía cuál es valor y la personalidad de su marca y la difundía a su segmento objetivo. Hoy esta comunicación no es posible ya que el consumidor mismo participa de esta creación de valor.
¿Ante este nuevo escenario, qué deben hacer las empresas?
Tienen que pensar en mecanismos nuevos de comunicación y de trabajo con el consumidor para cubrir estas nuevas maneras de ser de los clientes, que son mucho más exigentes, que tienen mayores conocimientos, que tienen acceso a las campañas mundiales de marcas, pueden comparar, tienen un acceso privilegiado a la información que no tenía antes. También en el mundo globalizado hay un gran intercambio de personas, ideas y productos.
El mercado está muy lejos de ser proteccionista. Vas a un supermercado en Perú y tienes acceso a productos del mundo entero o en Internet compras lo que quieras o ver lo que pasa en otros países. O, por ejemplo, mi caso, soy colombiana, trabajo en Bélgica, vengo a dar clases en Perú, es decir, hay un intercambio cultural que antes no existía.Casi todas las empresas tienen hoy sus fanpages. ¿Qué pasa con aquellas que no interactúan con sus consumidores?
Nosotros tenemos en el marketing casos de empresas que han sido excluidas del mercado por los consumidores. Hay una apropiación de la marca por parte del consumidor. En la medida que la empresa cierre la puerta al vínculo con el consumidor, simplemente les dará la oportunidad de que este cliente haga empresa sin la empresa, es decir, se apropia de la marca y hará lo que quiera con ella.
La marca ya no pertenece a la empresa solamente, el consumidor la transforma, hace otras cosas con ella, la explora, incluso fabrica productos basados en esa marca, hace eventos. El riesgo de todo esto es la 'isolación' (aislamiento) empresarial.
A nuestros lectores, ¿conoce casos de marcas en el Perú que han sido apropiadas por sus consumidores?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.