Conocimiento: el mayor diferencial del presente y el futuro

Conocimiento: el mayor diferencial del presente y el futuro

Ante la vigencia cada vez más corta de las especializaciones, el profesional de hoy debe de preocuparse más por saber producir conocimiento antes que acumular estudios. En la siguiente entrevista, José Manuel Tomás, profesor del Doctoral Program de ESAN nos explica cómo el doctorado es un grado académico sumamente importante en la actualidad.

Por: Conexión Esan el 09 Noviembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el presente mundo laboral, especializarse en cualquier materia ofrece un plus que resulta cada vez más efímero. Ello se debe a la gran velocidad con la que surgen, actualmente, nuevos estudios y descubrimientos que aumentan el volumen del conocimiento en cualquier campo. El profesional de hoy debe, por ese motivo, adentrarse en terrenos inexplorados para la industria en la que trabaja, generando así nueva y valiosa información.

Dicho contexto favorece más que nunca a quienes optan por estudiar un doctorado, dadas las características de este grado de estudio. Así lo asegura en esta entrevista José Manuel Tomás, profesor del Doctoral Program de ESAN, quien se basa en su amplia experiencia formando doctores en Latinoamérica y Europa.

¿El mundo necesita más personas con doctorado?

La sociedad del conocimiento es la que vive en este siglo XXI. De aquí hacia el futuro, los países deben procurar que sean cada vez más los profesionales que resuelvan problemáticas desde esa perspectiva. Los que lo logren podrán despuntarse económicamente, adquiriendo un valor añadido desde el conocimiento tecnológico novedoso. Eso se logra desde el máximo grado de formación posible, que viene a ser el doctorado.

¿Qué perfil debe presentar un doctor?

Para mí, el perfil de un doctor debe contar con dos características fundamentales: concentrar una gran masa de conocimientos teóricos, y contar con la capacidad de emplear dichos conocimientos para afrontar nuevos retos.

En la actualidad, ¿cómo evalúa la situación de los programas doctorales? ¿Son un producto "commodity" como las maestrías?

No me ha tocado relacionarme con las maestrías latinoamericanas, pero puedo hablar desde la perspectiva europea: allí son un estudio totalmente distinto al doctorado. Las maestrías son una capacitación profesional por encima del grado, que sirven para especializarse en una materia en específico, y que a estas alturas deben ser llevadas por cualquier profesional.

El doctorado, en cambio, consiste en adquirir una base académica sólida en cuanto a teoría, que prepara al doctor para afrontar problemas o situaciones nuevas en cuestiones de investigación empírica. Representan un nivel de educación notablemente superior, que más que dotarte de conocimientos, te enseña a producirlos. Tal es la amplitud de oportunidades, que un doctor tiene probabilidades prácticamente nulas de quedar desempleado.

Tal es la amplitud de oportunidades, que un doctor tiene probabilidades prácticamente nulas de quedar desempleado.

¿Existe alguna diferencia entre los programas doctorales de Latinoamérica y los de Europa?

La mayoría de doctorados europeos son de excelente calidad. En Latinoamérica, en cambio, me ha tocado ver dos realidades distintas. Por un lado tuve experiencia en doctorados de universidades de prestigio, muchos de ellos del mismo nivel o incluso superiores a varios de Europa.

Tal es la amplitud de oportunidades, que un doctor tiene probabilidades prácticamente nulas de quedar desempleado.

Por otra parte, también he visto doctorados de universidades medias, que solo se sostienen por alianzas con universidades europeas o norteamericanas. Desde mi punto de vista, Latinoamérica debería buscar su independencia académica y reducir la cantidad de vínculos de este tipo. No por completo, pero sí de modo que las instituciones latinoamericanas lleven sus propias riendas para este grado de estudios.

¿Cómo vislumbra usted el futuro de los programas doctorales?

Si tenemos presente que estamos en una sociedad del conocimiento, y que necesitamos que los profesionales tengan el máximo nivel posible de capacitación, cada vez serán más los que busquen ser doctores. Específicamente en Latinoamérica, es preciso señalar que el promedio de edad de sus doctores es demasiado alto.

Los profesionales de esta región deberían comenzar esa etapa de sus carreras mucho más temprano, porque con los años perdidos se van muchas oportunidades de crecer profesionalmente y generar nuevo conocimiento, que servirá tanto para ellos como para su sociedad.

¿Qué ofrece el Doctoral Program de ESAN a los que quieren ingresar a esta parte del mundo académico?

He podido dar clases de doctorado en cinco instituciones distintas, incluyendo a la Universidad de Valencia. Desde mi perspectiva puedo decir que los alumnos de ESAN son los que tienen el nivel más alto, sin duda. No sé si se debe al número reducido de estudiantes a comparación de los doctorados de Europa, pero el nivel de intensidad, conocimiento y participación que hay aquí es algo que no he visto en ningún otro lado. Mi valoración hacia ellos es positivísima.

Tal es la amplitud de oportunidades, que un doctor tiene probabilidades prácticamente nulas de quedar desempleado.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios