Conoce esta herramienta para mejorar tus inventarios

Conoce esta herramienta para mejorar tus inventarios

Kanban significa "etiqueta de instrucción" en japonés. Se trata de una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados que puede ayudar a las empresas a vender más y reducir inventarios.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La etiqueta Kanban tiene la función principal de servir como orden de trabajo. Es decir, se trata de un dispositivo de dirección automático que brinda información acerca de lo que se va a producir, en qué cantidad, mediante qué medios y cómo será trasportado.

Una de las funciones de Kanban es la del movimiento de material. La etiqueta Kanban debe ser movida junto con el material relacionado con ella. Si esto se hace en forma correcta se logrará: 1) priorizar la producción, ya que el Kanban con mayor importancia es puesto antes que los demás; y 2) facilitar el control del material.

Una aplicación sencilla

La empresa mexicana E-auto, del rubro automotriz, recomienda el uso de la herramienta Kanban en los talleres para reparación de automóviles. Señala que su uso puede ayudar a incrementar ventas y reducir la inversión en inventario, teniendo el producto cuando lo requiere el cliente y no comprando más de lo que se necesita.

Para ser más preciso el Kanban contiene varias técnicas. La recomendada por E-auto es la que usa contenedores o espacios de almacenamiento. Esta técnica es muy sencilla porque es "visual", es decir, no se necesita usar computadoras ni tarjetas del Kardex, ni otro sistema de control de compras, para poder percatarnos de que se necesita comprar un producto determinado en la cantidad requerida.

La aplicación de esta técnica requiere de dos contenedores, llamados contenedor A y contender B, en los anaqueles. En cada uno se pone una cierta cantidad del producto denominada cantidad económica. También se coloca en cada contenedor una tarjeta o etiqueta con información del número de parte, la cantidad económica y los datos del proveedor del producto.

Solo se toma producto de uno de los contenedores (contenedor A) y cuando se acaba el producto de este contenedor se toma la tarjeta y se llama al proveedor para pedirle el producto. Se ordena la cantidad económica. Mientras llega el pedido se toma productos del contenedor B. Una vez que llega el pedido, se coloca en el contenedor A pero se sigue tomando productos del contenedor B hasta que se termine el stock de ese contenedor. Al acabarse el producto del contenedor B, se repite la operación anterior: tomar la tarjeta y hacer el pedido al proveedor, mientras se toma productos del contenedor A. Y así sucesivamente.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Kanban. Control y mejora de procesos", publicado por el portal Visión industrial (México).

Artículo "Incrementar ventas y reducir inventarios con Kanban", publicado por el website de la empresa e-auto.

¿Deseas saber más acerca de la reducción de inventarios y Kanban? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply & Logistics  Management de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios