La etiqueta Kanban tiene la función principal de servir como orden de trabajo. Es decir, se trata de un dispositivo de dirección automático que brinda información acerca de lo que se va a producir, en qué cantidad, mediante qué medios y cómo será trasportado.
Una de las funciones de Kanban es la del movimiento de material. La etiqueta Kanban debe ser movida junto con el material relacionado con ella. Si esto se hace en forma correcta se logrará: 1) priorizar la producción, ya que el Kanban con mayor importancia es puesto antes que los demás; y 2) facilitar el control del material.
La empresa mexicana E-auto, del rubro automotriz, recomienda el uso de la herramienta Kanban en los talleres para reparación de automóviles. Señala que su uso puede ayudar a incrementar ventas y reducir la inversión en inventario, teniendo el producto cuando lo requiere el cliente y no comprando más de lo que se necesita.
Para ser más preciso el Kanban contiene varias técnicas. La recomendada por E-auto es la que usa contenedores o espacios de almacenamiento. Esta técnica es muy sencilla porque es "visual", es decir, no se necesita usar computadoras ni tarjetas del Kardex, ni otro sistema de control de compras, para poder percatarnos de que se necesita comprar un producto determinado en la cantidad requerida.
La aplicación de esta técnica requiere de dos contenedores, llamados contenedor A y contender B, en los anaqueles. En cada uno se pone una cierta cantidad del producto denominada cantidad económica. También se coloca en cada contenedor una tarjeta o etiqueta con información del número de parte, la cantidad económica y los datos del proveedor del producto.
Solo se toma producto de uno de los contenedores (contenedor A) y cuando se acaba el producto de este contenedor se toma la tarjeta y se llama al proveedor para pedirle el producto. Se ordena la cantidad económica. Mientras llega el pedido se toma productos del contenedor B. Una vez que llega el pedido, se coloca en el contenedor A pero se sigue tomando productos del contenedor B hasta que se termine el stock de ese contenedor. Al acabarse el producto del contenedor B, se repite la operación anterior: tomar la tarjeta y hacer el pedido al proveedor, mientras se toma productos del contenedor A. Y así sucesivamente.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Kanban. Control y mejora de procesos", publicado por el portal Visión industrial (México).
Artículo "Incrementar ventas y reducir inventarios con Kanban", publicado por el website de la empresa e-auto.
¿Deseas saber más acerca de la reducción de inventarios y Kanban? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply & Logistics Management de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.