En distintos países emergentes, incluyendo el Perú, existe una relación directa positiva entre el crecimiento económico y las inversiones en energía, léase en la industria extractiva de hidrocarburos, la generación eléctrica, el procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos para la obtención de combustibles y las diferentes modalidades de transporte de energía, sean oleoductos, gasoductos o líneas de transmisión eléctrica de alta, media o baja tensión.
Pero este crecimiento energético viene acompañado de proyectos que se desarrollan en una determinada área territorial operativa y de influencia en la que se encuentran diferentes grupos de interés, el principal de los cuales es la comunidad, generalmente rural, en la que se ejecuta la inversión. Las comunidades y sus líderes no siempre comparten los objetivos de las empresas; en muchos casos, tienen una visión diferente del uso de su territorio y también ven la oportunidad de beneficiarse económicamente al recibir una compensación por el uso de este o a tener prioridad en la asignación de puestos de trabajo en el proyecto.
Cuando los intereses de empresa y comunidad no se alinean, nacen o se generan conflictos energéticos socioambientales, los cuales tienen como protagonistas principales, por un lado, a la empresa privada inversora y, por el otro, a la comunidad afectada. A estos dos actores relevantes se les suman otros que incluyen desde autoridades locales, regionales y/o gubernamentales hasta los medios de comunicación de nivel nacional y la sociedad en general, dependiendo de la trascendencia del caso.
Las experiencias plasmadas en este libro van a permitir a gestores de las empresas energéticas, a consultores y a la comunidad académica en general conocer planteamientos creativos de solución para casos reales ya presentados que contribuyan a la solución de conflictos sociales similares, actuales o potenciales, sean estos del mismo sector o de otros sectores económicos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!