Conflictos sociales en el sector energía en el Perú

Conflictos sociales en el sector energía en el Perú

Por: Conexión Esan el 19 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En distintos países emergentes, incluyendo el Perú, existe una relación directa positiva entre el crecimiento económico y las inversiones en energía, léase en la industria extractiva de hidrocarburos, la generación eléctrica, el procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos para la obtención de combustibles y las diferentes modalidades de transporte de energía, sean oleoductos, gasoductos o líneas de transmisión eléctrica de alta, media o baja tensión.

Pero este crecimiento energético viene acompañado de proyectos que se desarrollan en una determinada área territorial operativa y de influencia en la que se encuentran diferentes grupos de interés, el principal de los cuales es la comunidad, generalmente rural, en la que se ejecuta la inversión. Las comunidades y sus líderes no siempre comparten los objetivos de las empresas; en muchos casos, tienen una visión diferente del uso de su territorio y también ven la oportunidad de beneficiarse económicamente al recibir una compensación por el uso de este o a tener prioridad en la asignación de puestos de trabajo en el proyecto.

Cuando los intereses de empresa y comunidad no se alinean, nacen o se generan conflictos energéticos socioambientales, los cuales tienen como protagonistas principales, por un lado, a la empresa privada inversora y, por el otro, a la comunidad afectada. A estos dos actores relevantes se les suman otros que incluyen desde autoridades locales, regionales y/o gubernamentales hasta los medios de comunicación de nivel nacional y la sociedad en general, dependiendo de la trascendencia del caso.

Las experiencias plasmadas en este libro van a permitir a gestores de las empresas energéticas, a consultores y a la comunidad académica en general conocer planteamientos creativos de solución para casos reales ya presentados que contribuyan a la solución de conflictos sociales similares, actuales o potenciales, sean estos del mismo sector o de otros sectores económicos.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios