Para comenzar, debemos saber qué es la contabilidad. Es una disciplina basada en la elaboración, coordinación y estructuración en libros y registros que dan cuenta de la composición cualitativa y cuantitativa del patrimonio de las personas jurídicas y naturales, así como de las operaciones que modifican la estructura de dicho patrimonio.
A partir de esta definición tenemos algunos conceptos por desarrollar:
La contabilidad se propone ajustar de la mejor manera posible la información que presenta a la realidad de la empresa. Para ello elabora unas cuentas anuales que buscan ajustarse lo más cerca a la situación económico-financiera de la organización. Igualmente, dichas cuentas deben informar acerca de los resultados del ejercicio y de las causas de dichos resultados.
Esta información se refleja en los siguientes estados contables que componen las cuentas anuales: Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Memoria, Estado de cambios en el patrimonio neto y Estado de flujos de efectivo.
El conocimiento y la familiarización con los conceptos básicos de contabilidad nos permiten tener una primera aproximación, sin ser especialista, a la realidad económico-financiera de una empresa, para a partir de ello tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, si se quiere invertir en una acción que cotiza en la bolsa, es importante saber cuál es el estado de salud financiera de la compañía cuyo valor deseamos adquirir.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Conceptos básicos de contabilidad" publicado por el website del INEAF (España).
Libro online "Fundamentos y conceptos básicos de contabilidad" publicado por el portal Gestiópolis.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.